Ir al contenido principal

Falsa sensación de seguridad

En primer lugar, antes de comenzar, me gustaría disculparme porque hace ya bastante tiempo desde mi última publicación. El tiempo del que dispongo es cada vez menor y no me he podido dedicar al blog. Espero no demorarme mucho para la próxima publicación.


Después de todo lo que estamos viviendo con la pandemia del Coronavirus, mañana por fin, gran parte de la población va a poder salir a la calle. Han sido mucho días de encierro, de abandono o cambio de hábitos, de sentimientos de inseguridad, desprotección...
Y ante este miedo e inseguridad han surgido unos materiales para protegernos, que muchas veces parecen la solución a nuestros problemas: las mascarillas y los guantes.

Aunque se está haciendo mucho hincapié en la gran importancia de un adecuado lavado de manos y en el distanciamiento social, tanto mascarillas como guantes se están convirtiendo en un codiciado tesoro.
No quiero llevar a la confusión, pero sí que me gustaría aclarar algo. El uso de mascarillas y guantes es muy importante para el tratamiento de la enfermedad, pero un mal uso puede ser muchísimo más perjudicial que los beneficios que nos pueda aportar.

Las mascarillas que tiene la mayor parte de la población son para no contagiar a los demás, es decir, si se va por la calle con una mascarilla de las que se conocen como quirúrgica (cómo la de la foto), se va a limitar mucho contagiar a otra persona. Pero eso no nos protege a nosotros.
Además hay que recordar que estás mascarillas tienen un periodo de validez, tras el cual, deja de ejercer su función.

Con los guantes sucede algo parecido. No tiene ningún sentido ir constantemente con los guantes; en el momento en el que se toque algo que esté contaminado, podemos ir contaminando más cosas sin ser conscientes, porque como llevamos guantes, nos sentimos seguros y nos olvidamos del adecuado lavado de manos.

Con todo esto, lo único que pretendo es que hagamos una reflexión sobre el tema y seamos conscientes de la falsa sensación de seguridad que nos pueden generar estos productos, en especial si se hace un mal uso de ellos, para no llevarnos sustos a posteriori.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...