Ir al contenido principal

Oruga procesionaria. Cómo puede afectarnos

Aunque todavía estamos en invierno, con la llegada de el buen tiempo, se están empezando a ver por algunas zonas de Madrid las orugas procesionarias (Thaumetopoea pityocampa). A lo mejor por el nombre nos cuesta identificarlas, pero seguro que con la siguiente imagen no.

Estas orugas se suelen encontrar en parques y jardines donde haya pinos y cedros, y se localizan en suelo, ramas y troncos de estos árboles.

Se caracterizan por ser de color negro en su cabeza y piel y grisáceos en sus costados. Además, presenta unos pelos o filamentos rojizos (tricomas), que, debido a su toxicidad, van a ser los causantes de lesiones en aquel que entre en contacto con ellos. El nombre de procesionarias les viene de la forma que tienen de desplazarse, ya que van unidas formando una fila, que se puede asemejar a una procesión.

Es muy importante conocerlas y saber cómo actuar frente a ellas, ya que la población infantil es especialmente susceptible a verse afectada por estas orugas, probablemente por su curiosidad o por jugar en las zonas donde se encuentran estos insectos.

Tras el contacto con ellas pueden aparecer lesiones cutáneas que pican mucho (muy pruriginosas) o que dan sensación de ardor y escozor, que están algo elevadas y enrojecidas y que se suelen localizar en las zonas expuestas. Estas lesiones suelen desaparecer a las 24h del contacto, aunque si se desarrolla un ezcema irritativo, puede durar unos días. También puede manifestarse alergia, urticaria generalizada y conjuntivitis. En muy pocas ocasiones puede cursar con inflamación de las vías respiratorias.
Cuando sí que se convierte muy peligrosa es en caso de que se ingiera (situación mucho más frecuente en animales), ya que se acumula toda su toxicidad y puede producir necrosis en la garganta.

El mejor medio para la prevención es evitar pasear por zonas arboladas donde se sospeche que pueda haber de estas orugas, y si se hace, que sea con ropas que cubran el cuello y manga larga. Hay que tener especial precaución los días que hace mucho viento.
Si se ve una procesión de orugas, nunca hay que molestarlas (ni tocarlas ni barrerlas), ya que esto levantaría miles de dardos urticantes.
En las zonas donde haya de estas orugas, se debe evitar recoger objetos del suelo (piñas, leña...) y remover la tierra.

En caso de que se llegue a producir alguna lesión, se debe lavar bien la zona con abundante agua y aplicar frío local, por su alto poder antiinflamatorio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...