Ir al contenido principal

¿Qué hacer ante el frío?



El frío, en su forma extrema, es considerado un riesgo para la salud, ya que puede producir hipotermia y congelación.

Pero sin llegar a ser extremo, también afecta a la salud, ya que las defensas se ven disminuidas y se favorecen las infecciones respiratorias. A esto hay que añadir el hecho de que las enfermedades crónicas se ven agravadas, ya que todo el organismo está luchando contra el frío y deja de atender el resto de sus funciones. Estos efectos negativos pueden comenzarse a ver en temperaturas moderadas, como podrían ser 4-8°C.

Por ello, los grupos más vulnerables son las personas mayores, las personas con enfermedades crónicas, los bebés y las personas sin hogar o con un hogar en deficientes condiciones. 

También algunos fármacos pueden interferir en los mecanismos adaptativos frente al frío, cómo son los vasodilatadores, depresores del SNC, relajantes a musculares...

Se establecen dos niveles por ola de frío en la Comunidad de Madrid:

  • Nivel 0 (normalidad): Las temperaturas mínimas previstas para los próximos 3 días superan o igualan los -2°C.
  • Nivel 1 (alerta): La temperatura mínima prevista para al menos uno de los 3 próximos días es inferior a -2°C.
Los signos y síntomas que nos pueden indicar hipotermia son:
  • Recién nacidos y lactantes: falta de energía generalizada y piel roja, brillante y fría.
  • Adulto: temblor por frío, agotamiento, dificultad para hablar, disminución de destreza manual, somnolencia y confusión.
Por otro lado, los signos que nos pueden alertar de congelamiento son adormecimiento de la piel, piel blanca o amarillenta o piel entumecida y firme.

Recomendaciones para prevenir los efectos del frío sobre la salud:
  • Dentro del hogar, se recomienda un buen aislamiento térmico de la vivienda, manteniendo una temperatura entre 20-22°C. Si no es posible, hay que evitar el sedentarismo durante mucho tiempo.
  • Si se emplean estufas de leña o gas, hay que tener mucho cuidado con la liberación de monóxido de carbono (por lo que hay que asegurar una correcta ventilación) o con el riesgo de incendio. Con braseros y leña se recomienda ventilar la casa al menos dos veces al día.
  • Es mejor emplear varias capas de ropa fina que una prenda gruesa, ya que las capas hacen el efecto de cámaras y aíslan más el cuerpo.
  • Las zonas corporales por las que se pierde calor más fácilmente son la cabeza, el cuello, los pies y las manos, por ello son las que hay que proteger más meticulosamente.
  • Es muy importante evitar tener las ropas húmedas, ya que la ropa húmeda se enfría más rápidamente.
  • Hay que intentar respirar por la nariz, ya que de esta manera se filtra y calienta el aire y llega menos frío a los pulmones.
  • Aunque hay una creencia extendidas de que el consumo de alcohol produce sensación de calor, realmente esto solamente sucede al inicio de su consumo, al poco, se produce un efecto rebote y existe un alto riesgo de que se produzca una hipotermia.
  • Tras una helada, hay que andar con precaución por la calle y llevar calzado antideslizante.

Algunos enlaces de consulta:

Comunidad de Madrid. Frío y salud

Frío intenso y nevadas. Protección civil: En este enlace podemos encontrar medidas de autoprotección en caso de quedarse atrapado en un coche en una nevada, precauciones en la montaña con nevadas y medidas preventivas para viajar de forma segura con nieve.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...