Ir al contenido principal

Inmunizaciones



Con el término inmunidad nos referimos a la protección de un individuo contra enfermedades infecciosas, es decir, la capacidad que tiene el individuo para resistir y sobreponerse a una infección 

La inmunización es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad .
La inmunización puede ser activa o pasiva, natural o adquirida.
  • Inmunidad natural o innata: Es la primera línea de defensa del organismo. Participan en ella la piel, las mucosas y sus secreciones y las células sanguíneas que se encargan de destruir los agentes infecciosos (macrófagos, neutrófilos y células asesinas).
  • Inmunidad adquirida: Es la inmunidad producida por la administración de medicación.
  • Inmunidad activa: Es la protección producida por el organismo. Suele generar una protección permanente.
    • Inmunidad activa natural: es la producida al pasar la enfermedad.
    • Inmunidad activa adquirida: se produce tras la administración de agentes inmunobiológicos.
  • Inmunidad pasiva: Es la protección producida por la transferencia de anticuerpos humanos o animales. Su protección es temporal.
    • Inmunidad pasiva natural: se produce por el paso de los anticuerpos de las madre al hijo, a través de la placenta.
    • Inmunidad pasiva adquirida: es el estado de inmunidad transitoria producida por la administración de anticuerpos.

La vacunación produce un tipo de inmunidad activa adquirida. 

Dentro de las enfermedades infecciosas prevenibles con la vacunación, se encuentran:
  • Difteria
  • Haemophilus influenzae
  • Tos ferina 
  • Polio
  • Hepatitis
  • Rotavirus
  • Meningococo
  • Neumococo
  • Fiebre amarilla
  • Influenza
  • Rubeola
Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud), se estima que si se cumple con los objetivos de cobertura para la introducción y/o la utilización continua de únicamente 10 vacunas (contra la hepatitis B, el Haemophilus influenzae tipo b, el virus del papiloma humano, la encefalitis japonesa, el sarampión, el meningococo A, el neumococo, el rotavirus, la rubéola y la fiebre amarilla) se podrían evitar de 24 a 26 millones de futuras muertes en 94 países de ingresos bajos o medio-bajos en el decenio de  2011-2020. 

De ahí la importancia que tiene la vacunación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Guía EPS para enfermeras escolares. AMECE

En esta ocasión os presento una guía que creo que os va a resultar muy útil a todos. Ha surgido después de mucho trabajo y esfuerzo, y estoy muy orgullosa de haber podido poner mi pequeño granito de arena, siendo una de las autoras de una parte de un capítulo. Es la "Guía de Educación para la Salud para Enfermeras Escolares" , editada por AMECE (Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar). Es una guía práctica e interactiva. El proyecto comenzó en 2017 y surgió con la necesidad creciente de impartición de Educación para la Salud en los centros escolares. Si se quieren crear unos buenos hábitos de salud, se deben aprender desde pequeños, y el mejor sitio para ello es en los centros escolares. La mayoría de las veces no se puede realizar por cuestión de tiempo. Por ello surgió la idea de la guía, para recopilar una serie de recursos que facilitaran esta labor. Cuando ya estaba en marcha, una revisión de la guía por uno de los autores, Jesús Morente, h...