Ir al contenido principal

Enfermedad de Andrade


La enfermedad de Andrade , también conocida como Polineuropatía Amiloidótica Familiar tipo I (PAF), es una enfermedad neurológica hereditaria (autosómica dominante), que se incluye dentro de las clasificadas como enfermedades raras.

Aunque los primeros casos descritos se remontan al año 1500 en el norte de Portugal (conocida como "mal de los pies "), no fue hasta 1952 cuando el portugués Corino Andrade la describió. De ahí su nombre.

La afectación cromosómica se produce en el cromosoma 18, por la mutación del gen de la transtiretina (TTR), que suele provocar la sustitución de un aminoácido valina por uno metionina en la posición 30 de la cadena de aminoácidos de esa proteína.

Se caracteriza por el depósito extracelular de amiloide en órganos y tejidos (amiloidosis), que va aumentando su extensión con el paso del tiempo, lo que hace que se considere una neuropatía mixta y progresiva que altera el funcionamiento de los nervios. Afecta al sistema conectivo, en especial al sistema nervioso periférico.

Su evolución suele ser de unos 10 años como máximo de esperanza de vida tras el diagnóstico; por tanto, es una enfermedad invalidante y letal.

Los síntomas suelen aparecer en la tercera-cuarta década de la vida. Dependiendo de dónde comiencen los depósitos de amiloide, dará unos síntomas u otros. Algunos de los más frecuentes son:

  • Inicio en miembros inferiores, con: hormigueo, entumecimiento, pérdida de fuerza y sensibilidad, disminución o ausencia de sudoración.
  • Generales: pinchazos, dolores, sensación de descarga eléctrica y sensación generalizada de frío.
  • Digestivas: 
    • Dismotilidad (comienza con estreñimiento, que luego pasa a diarrea crónica).
    • Crisis hipoglucémicas postpandriales (por afectación del páncreas)
    • Náuseas, vómitos, regurgitación, pesadez después de las comidas, dificultad al tragar, pérdida de peso y apetito.
  • Cardiacas: alteración de la frecuencia cardiaca, produciéndose arritmias. También se puede producir retención de líquidos, edemas e hipotensión ortostática.
  • Insuficiencia renal
  • Oculares: opacidad en el cuerpo vítreo, hendiduras pupilares, queratoconjuntivitis seca, y glaucomas
  • Sexualidad: disfunción eréctil (en los hombres)


RECURSOS para pacientes y familiares:

https://andradebalear.es/amiloidosis-hereditaria-transtiretina/documentos-de-interes


BIBLIOGRAFÍA:

https://www.enfermedadandradevalverde.com/enfermedad-andrade/

https://sovamfic.net/enfermedad-de-andrade-polineuropatia-amiloidotica-familiar/#:~:text=La%20enfermedad%20de%20Andrade%2C%20tambi%C3%A9n,%C3%B3rganos%20y%20tejidos%20(1).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Guía EPS para enfermeras escolares. AMECE

En esta ocasión os presento una guía que creo que os va a resultar muy útil a todos. Ha surgido después de mucho trabajo y esfuerzo, y estoy muy orgullosa de haber podido poner mi pequeño granito de arena, siendo una de las autoras de una parte de un capítulo. Es la "Guía de Educación para la Salud para Enfermeras Escolares" , editada por AMECE (Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar). Es una guía práctica e interactiva. El proyecto comenzó en 2017 y surgió con la necesidad creciente de impartición de Educación para la Salud en los centros escolares. Si se quieren crear unos buenos hábitos de salud, se deben aprender desde pequeños, y el mejor sitio para ello es en los centros escolares. La mayoría de las veces no se puede realizar por cuestión de tiempo. Por ello surgió la idea de la guía, para recopilar una serie de recursos que facilitaran esta labor. Cuando ya estaba en marcha, una revisión de la guía por uno de los autores, Jesús Morente, h...