Ir al contenido principal

Encefalomielitis Miálgica Severa o Síndrome de Fatiga Crónica



La Encefalomielitis Miálgica Crónica es una enfermedad orgánica, crónica y de afectación multisistémica. Reconocida por la OMS desde 1969, y clasificada actualmente con enfermedad neurológica, catalogada como "síndrome de fatiga postviral"

Dado que esta enfermedad afecta a la capacidad del cuerpo para producir energía, su principal síntoma es el Agotamiento Neuro-Inmune-Metabólico Post Esfuerzo. Consiste en una fatiga persistente e invalidante ante pequeños esfuerzos, que no mejora con el reposo. A medida que la enfermedad sigue avanzando, puede alterar el funcionamiento del sistema nervioso, inmunológico, metabólico y endocrino.
Aunque se desconocen las causas, se cree que puede estar relacionada con haber pasado una infección vírica o bacteriana (p.e.por Virus Epstein-Barr, parvovirus B19, virus del rio Ross, SARS Co-V-2...), con situaciones que implican un trauma físico o emocional que genera un aumento de estrés destacado, cambios en el sistema inmunitario e incluso se cree que en algunos casos es hereditaria.

Los factores de riesgo que más comunmente presentan las personas afectadas por esta enfermedad son adultos jóvenes o de mediana edad (20-45 años), normalmente mujeres, y padecer otros problemas médicos complejos.

Los síntomas más frecuentes son:
  • Agotamiento extremo, casi permanente, que no mejora con el descanso.
  • Deterioro cognitivo: Problemas de memoria o de razonamiento, de concentración o de memoria a corto plazo.
  • Mareos ortostáticos (al cambiar de forma brusca de posición)
  • Cefaleas
  • Dolor muscular o articular.
  • Sueño no reparador.
  • Ganglios linfáticos sensibles al tacto en cuello y axilas.
  • Hipersensibilidad (a la luz,al sonido, sustancias químicas y determinados alimentos).
  • Otros síntomas con los que puede cursar, que no siempre se dan son: micciones frecuentes, problemas de termoregulación, problemas digestivos como náuseas, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal...)

BIBLIOGRAFÍA:
  • https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/chronic-fatigue-syndrome/symptoms-causes/syc-20360490
  • https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/encefalomielitis-milgica-sndrome-de-fatiga-crnica-hw32907#:~:text=La%20encefalomielitis%20mi%C3%A1lgica%2Fs%C3%ADndrome%20de%20fatiga%20cr%C3%B3nica%20(ME%2FCFS,no%20mejora%20con%20el%20descanso.
  • https://cinfasalud.cinfa.com/p/encefalomielitis-mialgica/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Guía EPS para enfermeras escolares. AMECE

En esta ocasión os presento una guía que creo que os va a resultar muy útil a todos. Ha surgido después de mucho trabajo y esfuerzo, y estoy muy orgullosa de haber podido poner mi pequeño granito de arena, siendo una de las autoras de una parte de un capítulo. Es la "Guía de Educación para la Salud para Enfermeras Escolares" , editada por AMECE (Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar). Es una guía práctica e interactiva. El proyecto comenzó en 2017 y surgió con la necesidad creciente de impartición de Educación para la Salud en los centros escolares. Si se quieren crear unos buenos hábitos de salud, se deben aprender desde pequeños, y el mejor sitio para ello es en los centros escolares. La mayoría de las veces no se puede realizar por cuestión de tiempo. Por ello surgió la idea de la guía, para recopilar una serie de recursos que facilitaran esta labor. Cuando ya estaba en marcha, una revisión de la guía por uno de los autores, Jesús Morente, h...