Ir al contenido principal

Hemiplejia alternante de la infancia



La Hemiplejia Alternante de la Infancia (HAI) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por un inicio temprano de episodios recurrentes y transitorios de hemiplejia, que por lo general desaparecen durante el sueño. Puede llegar a darse tetraplejia.

Es un trastorno hereditario (autosómico dominante), poco frecuente (1:1000000), que en un 75% de los casos se relaciona con mutaciones genéticas de novo en heterocogisis del gen ATP1A3(19q13.2), que condifica una bomba ATPasa de sodio/potasio.

Fue descrita por primera vez en 1971 por Verret y Steele, que la identificaban como una variante de migraña hemipléjica.

Normalmente los síntomas comienzan a aparecer antes de los 18 meses de edad, con episodios de hemiplejia que alternan de un lado al otro del cuerpo, con tetraplejia y con otros síntomas paroxísticos (movimientos oculares anormales, crisis distónicas, tóicas y alteraciones autonómicas). La enfermedad evoluciona hacia una disfunción neurológica permanente, epilepsia o muerte súbita.

Se conocen algunos factores predisponentes, como cambios bruscos de temperatura, contacto con agua, luz (brillante), actividad física, comida (chocolate, colorante alimenticio...), emociones fuertes, olores (comidas, fragancias...), fatiga y algunas medicaciones.

Los episodios suelen durar entre unos minutos y días.

Entre las pruebas diagnósticas, se encuentran analítica con estudio bioquímico, metabólico y genético. El EEG crítico suele ser normal.

Actualmente no existe un tratamiento para la enfermedad, aunque sí para paliar los síntomas y reducir la duración de los episodios de hemiplejia.

Es muy importante tener un plan de tratamiento de emergencia individualizado y actualizado periódicamente. En él tienen que incluirse técnicas de relajación eficaces para los ataques, minimizar los factores predisponentes y favorecer el sueño.



BIBLIOGRAFÍA:


1.Qué es la HAI [Internet]. AESHA. [citado el 18 de enero de 2025]. Disponible en: https://aesha.org/que-es-la-hai/
  
2.Orphanet: Hemiplejía alternante de la infancia [Internet]. Orpha.net. [citado el 18 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.orpha.net/es/disease/detail/2131
  
3.Atp el G, la HAI. CFS a. También conocida como: AHC o Hemiplejía Alternante [Internet]. Epi-care.eu. [citado el 18 de enero de 2025]. Disponible en: https://epi-care.eu/wp-content/uploads/2023/09/AHC-Leaflet-ES.pdf
  
4.Sandoval Francisca, López Francisca. Hemiplejía Alternante de la Infancia asociada a variante patogénica del gen ATP1A3. Andes pediatr.  [Internet]. 2022  Feb [citado  2025  Ene  18] ;  93(1): 117-122. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532022000100117&lng=es.  http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i1.3972.
  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Guía EPS para enfermeras escolares. AMECE

En esta ocasión os presento una guía que creo que os va a resultar muy útil a todos. Ha surgido después de mucho trabajo y esfuerzo, y estoy muy orgullosa de haber podido poner mi pequeño granito de arena, siendo una de las autoras de una parte de un capítulo. Es la "Guía de Educación para la Salud para Enfermeras Escolares" , editada por AMECE (Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar). Es una guía práctica e interactiva. El proyecto comenzó en 2017 y surgió con la necesidad creciente de impartición de Educación para la Salud en los centros escolares. Si se quieren crear unos buenos hábitos de salud, se deben aprender desde pequeños, y el mejor sitio para ello es en los centros escolares. La mayoría de las veces no se puede realizar por cuestión de tiempo. Por ello surgió la idea de la guía, para recopilar una serie de recursos que facilitaran esta labor. Cuando ya estaba en marcha, una revisión de la guía por uno de los autores, Jesús Morente, h...

Casa Ronald McDonald Madrid

La Casa Ronald McDonald de Madrid es un proyecto de la Fundación Infantil Ronald McDonald (Ronald McDonald House Charity). Consiste en una casa que consta de tres plantas, cuyo fin es ofrecer un hogar a aquellas familias que se desplazan fuera de su residencia habitual para que un niño reciba un tratamiento médico. Va dirigido a pacientes pediátricos desde recién nacidos hasta 21 años de edad. Se encuentra dentro de las instalaciones del Hospital Niño Jesús, en Madrid, aunque su cobertura es para la red de hospitales de la Comunidad de Madrid que entra en los acuerdos. Este proyecto comenzó en 1974, cuando a la hija de un jugador profesional de fútbol americano le diagnosticaron de leucemia. Además de su propia experiencia, vio también la de otras familias, algunas con bastante menos poder adquisitivo que ellos, y junto a su mujer y otros colaboradores, consiguieron abrir la primera Casa Ronald McDonald en Philadelphia. En el año 2014, se celebró su 4...