Ir al contenido principal

Neumonía infantil


El día 12 de Noviembre se celebra el Día Mundial contra la Neumonía.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 15% de las defunciones en menores de 5 años son por neumonía, siendo su prevalencia mayor en África subsahariana y Asia meridional.

La neumonía es una infección respiratoria que cursa con la inflamación del parénquima pulmonar (en alveolos y bronquiolos principalmente). Los alveolos pulmonares, en condiciones normales, se llenan de aire al respirar, mientras que en las personas afectadas por la neumonía se llenan de pus y líquido, lo que produce dolor al respirar y limita la absorción de oxígeno.
Es producida por virus, bacterias u hongos, siendo los más frecuentes entre los niños Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b (Hib), virus sincitial respiratorio (VSR), y pneumocystis jiroveci (más frecuente en menores de 6 meses con VIH).

El modo de transmisión es principalmente por vía aérea, a través de las gotitas producidas al toser o estornudar (gotas de Pflügge), que entran en contacto directamente con las personas que estén próximas en ese momento, aunque también se pueden trasmitir al compartir vasos, cubiertos, juguetes u otros objetos del niño enfermo. Otras forma de transmisión se produce proviniendo de las propias vías respiratorias del niño (de nariz o garganta) o por la sangre, especialmente en el parto y postparto inmediato.

Sus síntomas más frecuentes son:
  • Tos.
  • Dificultad respiratoria.
  • Fiebre, aunque muchas veces no está presente.
  • Taquipnea (aumento de número de respiraciones por minuto).
  • Tiraje subcostal (depresión de la parte inferior del tórax durante la inspiración) o ensanchamiento de los orificios nasales tras cada respiración.
  • Dolor al respirar (más frecuente en niños mayores o adolescentes).
  • En niños lactantes puede suceder que sean incapaces de comer o beber o que presenten pérdida de consciencia, hipotermia (temperatura mas baja de los valores normales) y convulsiones.
Dentro de las medidas de prevención, la más destacada es la vacunación frente a Hib, neumococo, sarampión y tosferina. 
Otra medida importante es una nutrición adecuada del niño, recomendándose la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses siempre que sea posible.
Además, hay otras medidas relacionadas con el entorno, para disminuir la contaminación del aire interior producida por leña o excrementos (estos últimos en niños que conviven en el mismo hogar con animales de granja), por los hacinamientos o por el consumo de tabaco. Una medida muy importante para limpiar el aire interior del hogar es una buena ventilación de las habitaciones.
Y finalmente, una medida de prevención básica en todas las enfermedades, es el adecuado lavado de manos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Guía EPS para enfermeras escolares. AMECE

En esta ocasión os presento una guía que creo que os va a resultar muy útil a todos. Ha surgido después de mucho trabajo y esfuerzo, y estoy muy orgullosa de haber podido poner mi pequeño granito de arena, siendo una de las autoras de una parte de un capítulo. Es la "Guía de Educación para la Salud para Enfermeras Escolares" , editada por AMECE (Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar). Es una guía práctica e interactiva. El proyecto comenzó en 2017 y surgió con la necesidad creciente de impartición de Educación para la Salud en los centros escolares. Si se quieren crear unos buenos hábitos de salud, se deben aprender desde pequeños, y el mejor sitio para ello es en los centros escolares. La mayoría de las veces no se puede realizar por cuestión de tiempo. Por ello surgió la idea de la guía, para recopilar una serie de recursos que facilitaran esta labor. Cuando ya estaba en marcha, una revisión de la guía por uno de los autores, Jesús Morente, h...