Ir al contenido principal

Fibrosis quística



Desde 2013, cada 8 de Septiembre se celebra el Día Mundial de la Fibrosis Quística. A nivel nacional la celebración (Día Nacional de la Fibrosis Quística) tiene lugar en  el 4° Miércoles del mes de Abril.

La Fibrosis Quística es una enfermedad  hereditaria, que afecta fundamentalmente a las glándulas mucosas y sudoríparas, haciendo que las secreciones se vuelvan más espesas y pegajosas (disminuye su contenido en agua, sodio y potasio). Esto produce una obstrucción de los conductos por dónde circulan, dificultando el correcto funcionamiento de los distintos órganos y aumentando el riesgo de infecciones (al quedarse retenidas las secreciones es más fácil que se puedan contaminar y se disemina mucho más rápido).
El tipo de herencia que presenta esta enfermedad es autosómica recesiva, es decir, se tiene que transmitir el cromosoma con el gen alterado a través del padre y de la madre.
Los principales órganos que se ven afectados son los pulmones, el hígado, el páncreas y los integrantes del sistema reproductor.
Es una enfermedad grave, que va empeorando con el paso del tiempo y tiene una esperanza de vida limitada. A día de hoy, no tiene cura.
Lo que sí que se está consiguiendo es intentar que se realice un cribado neonatal, que sirva como un medio de diagnóstico precoz. Actualmente este cribado se realiza en todas las Comunidades Autónomas.

Los síntomas se pueden clasificar en:
  • Generales: El recién nacido presenta retraso en la eliminación del meconio (las primeras heces del bebé), retraso en el crecimiento, incapacidad para aumentar de peso durante la infancia y piel con sabor salado.
  • Síntomas de la afectación intestinal: Dolor abdominal producido por estreñimiento grave, aumento de gases, náuseas e inapetencia, heces pálidas o arcillosas con olor fétido y con moco y pérdida de peso.
  • Síntomas por afectación de la función respiratoria: Fatiga, congestión nasal, neumonías recurrentes y sinusitis.
  • Síntomas en edades más avanzadas: Esterilidad (en hombres), pancreatitis, síntomas respiratorios y dedos deformados.
El diagnóstico se realiza a través del test del sudor o prueba de cloruro en el sudor.


Las complicaciones que se pueden presentar son: Problemas intestinales (cálculos biliares, obstrucción intestinal o prolapso rectal), expectoración con sangre, insuficiencia respiratoria crónica, diabetes, esterilidad, enfermedad hepática, desnutrición, sinusitis y pólipos nasales, osteoporosis  artritis, neumonías de repetición, neumotórax, cor pulmonale.


Si se desea obtener más información se puede consultar los siguientes enlaces: http://www.familiaysalud.es/podemos-prevenir/cribados-neonatales/fibrosis-quistica

Y si lo que necesitáis es material de apoyo educativo para los niños sobre esta enfermedad, la Federación Española de Fibrosis Quística nos ofrece lo siguiente:

- Vídeo animado sobre los aspectos más relevantes de la etapa escolar en FQ, disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/BBUCLVdl-AA

- Guía descargable “La Fibrosis Quística en el cole, disponible en: 

- Infografía explicativa sobre integración escolar en FQ:
(Artículo publicado el 20 de Abril de 2017, actualizado el 09 de Septiembre de 2021)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...