Ir al contenido principal

¿Qué precauciones se deben tomar ante un volcán en erupción?

El pasado domingo comenzamos a escuchar en las noticias que el volcán Cumbre Vieja, de la Isla de Palma, se había activado y estaba en erupción.
Después de algo más de una semana, vamos siendo más conscientes de todos los estragos que esto está ocasionando y los problemas de salud que puede conllevar.

Para muchos es una situación nueva y no se sabe cómo hay que actuar ante ella. Por ello he recopilado información para escribir unas recomendaciones de seguridad.
Hay que tener en cuenta que el volcán en erupción puede ser dañino por las cenizas, la lava y los gases que emite.
Según el Servicio de Información Toxicológica (SIT), entre los elementos tóxicos que se desprenden, se encuentran el dióxido de azufre, dióxido de carbono, ácido clorhídrico, mercurio, bromo, arsénico o radón. En concreto, el dióxido de azufre se vuelve más peligroso al entrar en contacto con el agua, ya que se transforma en ácido sulfuroso y puede llegar a la atmósfera y formar parte de la lluvia ácida.

Aunque los gases volcánicos son todos incoloros, se pueden reconocer por su olor. Así, el dióxido de azufre huele como a cerilla encendida o fuegos artificiales; el ácido sulfuroso recuerda al olorde un huevo podrido; el ácido clorhídrico emite un olor fuerte, irritante y picante. Tanto el dióxido de carbono como el radón son inoloros.

En la siguiente tabla se muestra una comparativa de los efectos sobre la salud de la contaminación atmosférica volcánica temporal:

Síntoma físico

SO 2   

2 S   

CO 2   

HF / HCl   

PM*   

Irritación de la nariz, garganta, ojos o piel.

X

X

X

X

X

Tos y / o flema

X

X

X

X

X

Opresión o irritación en el pecho / pulmón

X

X

X

X

X

Dificultad para respirar

X

X

X

X

X

Dolor de cabeza

X

X

X

X

X

Agravamiento del asma (sibilancias)

X

X

 

X

X

Fatiga y / o mareos

X

X

X

 

 

Respiración rápida

 

 

X

 

 

Náusea

X

X

X

 

 

Efectos cardiovasculares (a altas concentraciones)

X

 

 

X

X

* PM: el material particulado incluye aerosoles de sulfato volcánico. 

(Fuente: IVHHN. Los peligros para la salud de los gases volcánicos y geotérmicos. Una guía para el público.2020. Disponible en: https://www.ivhhn.org/information/health-impacts-volcanic-gases)

 .


En relación a la ceniza, se tienen que tomar las siguientes precauciones:
  • Ante todo, hay que evitar la exposición a las cenizas y seguir las indicaciones y medidas de seguridad indicadas por las autoridades responsables. La mejor manera para disminuir al máximo la exposición ante estos productos es alejarse al máximo del foco de la emisión volcánica.
  • El almacenamiento o depósito de la ceniza sobre los tejados, puede suponer una sobrecarga de estos. Cuando se vaya a retirar, debe hacerse con elementos de protección. Es muy importante recordar que la ceniza vuelve resbaladizas las superficies.
  • La ceniza también puede dañar los motores y piezas metálicas de los coches, por ello se recomienda evitar la movilización de los vehículos. Si fuera necesario hacerlo, se recomienda que no se superen los 55 Km/h.
  • Si no es necesaria la evacuación y se permanece en el hogar, hay que dejar cerradas las ventanas y puertas, bloqueando los puntos de ventilación (como por ejemplo, el aire acondicionado) para evitar que las cenizas lleguen al interior del recinto. También se protegerán los dispositivos electrónicos sensibles, y no se destaparán hasta que el ambiente esté libre de cenizas.
Como recomendaciones para prevenir daños en las vías respiratorias y piel de las personas que vayan a estar expuestas a los restos de ceniza, gases y lluvia ácida, se encuentran las siguientes:
  • El empleo de mascarilla protectora FFP2 o N-95.
  • Hay que vestirse con prendas de manga larga y pantalones largos y usar gafas de seguridad o normales, con una máscara de emergencia o con la cara envuelta con un paño húmedo, para protegerse la piel y los ojos.
  • Se intentará evitar el uso de lentes de contacto.
  • Se recomienda que el consumo de agua sea de la embotellada, ya que los manantiales se han podido contaminar con los residuos del volcán.
En caso de toxicidad dérmica, ocular o respiratoria, hay que contactar con el Servicio de Información Toxicológica, que ofrece un servicio de atención las 24 horas del día, en el teléfono: 91-5620420.

Si se desea ampliar información sobre la retirada de la ceniza de las distintas superficies (tanto en exteriores como en interiores), podéis consultar el siguiente enlace de IVHHN:  https://www.ivhhn.org/information/preparedness-ashfall (Preparación para la caída de ceniza).


Artículos consultados:

  • National Geographic. Medidas de seguridad en caso de erupción volcánica. Disponible online en: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/medidas-de-seguridad-en-caso-de-erupcion-volcanica (Última consulta 27/09/21)
  • CNN Español. 2019¿Qué hacer antes, durante y después de la erupción de un volcán?. Disponible en el siguiente enlace: https://cnnespanol.cnn.com/2019/12/09/erupcion-volcan-que-hacer-antes-durante-despues/ (Última consulta 30/09/21)
  • Complejo de la Moncloa. Toxicología emite recomendaciones para protegerse de la exposición a las emisiones volcánicas. Gobierno de España. 2021. Disponible en: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/justicia/Paginas/2021/240921-justicia_toxicologia.aspx (Última consulta: 29/09/21)
  • IVHHN. Los peligros para la salud de los gases volcánicos y geotérmicos. Una guía para el público. 2020. Disponible en: https://www.ivhhn.org/information/health-impacts-volcanic-gases (Última consulta: 30/09/21)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...