Ir al contenido principal

Síndrome de Phelan-McDermid




El Síndrome de Phelan-McDermid es un trastorno del desarrollo neurológico, de causa genética y que puede cursar con diferentes características. Afecta al desarrollo cognitivo, psicomotor y a la capacidad para el habla. Pertenece al grupo de las enfermedades raras.
Se produce por la deleción (pérdida de material genético) del extremo terminal del cromosoma 22q13, que genera la mutación del gen SHANK3. Este gen es el encargado del desarrollo cognitivo, psicomotor y del habla, y su mutación produce retrasos en el desarrollo de estas funciones. Por este motivo, un alto porcentaje de las personas que tienen está enfermedad generan un Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El gen SHANK3 es el encargado de la síntesis de una proteína fundamental para el crecimiento de las dendritas neuronales y que facilita que la sinapsis entre las neuronas sean estables; es decir, es fundamental para la comunicación interneuronal y para la formación de los circuitos neuronales.  De ahí los daños tan importantes que produce su mutación.

Los signos y síntomas con los que cursa mas habitualmente son:
  • Retraso o ausencia de lenguaje.
  • Lenguaje restringuido.
  • Hipotonía muscular.
  • Retraso cognitivo.
  • Dificultades para actividades de psicomotricidad tanto fina como gruesa.
  • Síntomas de autismo o del Trastorno del Espectro Autista.
  • Movimientos bucales frecuentes.
  • Uñas de los pies displásicas.
  • Crecimiento anormal o acelerado.
  • Poca percepción del dolor.
  • Manos grandes y carnosas.
  • Convulsiones.
  • Estrabismo y problemas de visión.
Para el diagnóstico, se emplea una preuba genética, CGH Array, que se realiza antes de que el niño tenga los 3 años de edad.

Actualmente no existe un tratamiento específico para las personas que sufren este síndrome, y los tratamientos empleados son paliativos, para intentar que los síntomas no avancen y disminuir en la medida posible, los problemas que este sindrome puede ocasionar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...