Ir al contenido principal

Cardiopatías Congénitas



Las cardiopatías congénitas se pueden definir como un grupo de enfermedades que se caracterizan por la presencia de alteraciones estructurales del corazón, que se producen por defectos en la formación del mismo durante el desarrollo embrionario.

Aunque el desarrollo del corazón en el feto se puede considerar que ya es completo en la 6º semana de gestación, no todas las cardiopatías congénitas se producen en ese momento. De hecho algunas pueden dar la cara a los pocos días del nacimiento del niño. Y no siempre son estáticas, pueden modificarse rápidamente en los primeros días, evoluacionando hacia la mejora o el empeoramiento.

La mayor parte de las veces, su causa es multifactorial y es desconocida. Su incidencia está entorno al 1% de los recién nacidos vivos, y pueden ser muy diversas, al igual que sus síntomas y su gravedad. Además, en ocasiones, se pueden dar varios tipos de cardiopatías congénitas en la misma persona.

Lo que sí que se conoce es que existen unos factores de riesgo o sustancias favorecedoras:

  • Padres de edad inferior a 18 años o superior a 35 años.
  • Antecedentes familiares de cardiopatías congénitas.
  • Niños con alteraciones cromosómicas (p.e. Síndrome de Down)
  • Factores maternos de diabetes, alcoholismo, lupus, fenilcetonuria y rubeola durante el embarazo.
  • Ingesta de drogas o fármacos durante el embarazo, como anfetaminas, hidantoína, timetadiona, litium y talidomida.


Para facilitar su estudio se clasifican en:

  • Cortocircuito izquierda-derecha: Afecta a las distintas estructuras del corazón que afectan a la circulación mayor (sistémica) y a la menor (pulmonar)
  • Lesiones obstructivas: Dificultan la salida de la sangre de las cavidades cardiacas.
  • Cardiopatías congénitas cianóticas: Impiden la adecuada oxigenación de la sangre que llega a los tejidos.
Debido a su gran variedad y variación de gravedad, es muy importante su estudio y conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA:
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatias-congenitas.html
https://cardiopatiascongenitas.net/cardiopatias-congenitas/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...