Ir al contenido principal

Síndrome de Angelman



El Síndrome de Angelman es una enfermedad hereditaria y genética, que consiste en un trastorno del neurodesarrollo, que conlleva un retraso en el desarrollo de la persona. Es producida por la alteración del gen UBE3A, localizado en el cromosoma 15. Aunque este gen se hay duplicado en el cromosoma (uno proviene de la madre y otro del padre), el único que está activo es el procedente de la madre; si este gen materno no está activo, el cromosoma actúa como si no existiera, y desencadena los síntomas del síndrome de Angelman.

Es una enfermedad poco frecuente, que forma parte de las enfermedades incluidas dentro de las enfermedades raras.

Los síntomas no aparecen de forma temprana, sino que pueden dar la cara entre el 6º mes y el año de vida del niño, pudiéndose diagnosticar entorno a los 2 años de vida del niño.

En los recién nacidos y lactantes, los principales síntomas que produce son:

  • Problemas con el equilibrio o con el movimiento: Flacidez, temblor en brazos y piernas.
  • Problemas en la alimentación
  • Reflujo gástrico
  • Comportamiento hipermotriz y periodos cortos de atención.
A partir de los 3 años, los síntomas que pueden aparecer son:
  • Problemas de movimiento y equilibrio: Marcha espasmódica o inestable, movimiento excesivo de manos y extremidades (p.e.: caminan con los brazos levantados y las manos saludando)
  • Retraso cognitivo: Discapacidad intelectual grave.
  • Problemas en el habla: Hablan poco o nada.
  • Retraso en el desarrollo, funcionalmente severo: pueden presentar crisis convulsivas que aparecen antes de los 3 años de edad, y aunque disminuyen en frecuencia, permanecen durante toda la vida.
  • Conducta comportamental muy característica: Personalidad feliz y excitable, ríen y sonríen con frecuencia, déficit de atención...
  • Retraso o crecimiento inferior a lo esperado del perímetro craneal: Cabeza pequeña en relación al resto del tamaño del cuerpo y aplanada (occipucio plano).
  • Escoliosis.
  • Estreñimiento.
  • Piel hipopigmentada: Cabello, piel y color de ojos bastante más claro que el resto de la familia.
  • Estrabismo.
  • Hipersensibilidad al calor.
  • Dismorfia facial: Lengua prominente,babeo frecuente, interposición lingual, problemas para succionar y tragar, boca ancha y con los dientes espaciados, mandíbula prominente (prognatismo), conductas excesivas de masticar y movimientos inusuales con la boca.
  • Trastornos del sueño: Problemas para dormir, ciclos anormales de sueño, despertares frecuentes, disminución de la necesidad de dormir.
  • Gran atracción por el agua y objetos crujientes.

En cuanto al tratamiento, no existe una cura para este síndrome; el tratamiento es sintomático, va orientado a manejar los problemas de salud y desarrollo que vayan apareciendo. Puede incluir fármacos antiepilépticos, tratamiento conductual, rehabilitación motora y tratamiento motórico (si existe mucha espasticidad).



BIBLIOGRAFÍA:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007616.htm
https://cinfasalud.cinfa.com/p/sindrome-de-angelman/
https://www.analesdepediatria.org/es-sindrome-angelman-diagnostico-genetico-clinico--articulo-S1695403308720526
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/enfermedades-poco-frecuentes-sindrome-angelman#panel-34014

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...