Ir al contenido principal

Mpox (Viruela del Mono, símica o monkeypox)

La MPOX es una enfermedad producida por un virus de la familia de la viruela, perteneciente al género Orthopoxvirus. Existen dos clados (conjunto de especies que descienden de un antepasado común) distintos del virus:clado Iy clado II, cada uno con dos subepecies.

En Mayo de 2022 se declaró un brote internacional causado por el clado II del virus, considerándose como emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) desde Julio de 2022 hasta Mayo de 2023.
De forma más reciente, el pasado 14 de Agosto la OMS volvió decretar la emergencia internacional por una nueva variante (clado I) de este virus.

Su mecanismo de transmisión es por contacto estrecho y directo con las lesiones de la piel o fluidos corporales infectados por el virus, materiales contaminados o animales infectados. Se incluyen las relaciones sexuales y situaciones de contacto físico continuado. También se incluye la transmisión vertical (de la madre al feto).

La forma de entrada del virus es a través de lesiones en la piel, por las mucosas y del tracto respiratorio (aunque en las variantes actuales no es muy frecuente este modo de transmisión).
Y su tiempo de contagio es desde la aparición de los primeros síntomas hasta la desaparición de las lesiones cutáneas.

Los signos y síntomas suelen aparecer entre el 5° y el 21° día tras el contacto con el virus.
Al principio estos síntomas pueden ser inespecíficos: 
  • Fiebre
  • Cefalea
  • Dolor de garganta 
  • Dolores musculares
  • Cansancio, falta de energía.
  • Inflamación y dolor en el recto 
  • Inflamación de ganglios linfáticos 
Tras la aparición de la fiebre, aparece la erupción cutánea, que consiste en unas lesiones inicialmente planas, que se elevan y forman vesículas con líquido (que pueden picar o no), después de transforman en pústulas y finalmente se secan, se caen y desaparecen. Este proceso puede durar de 2 a 4 semanas. Las lesiones aparecen inicialmente en la cara, y se extienden por todo el cuerpo, hasta llegar a las palmas de las manos y de los pies. En otras ocasiones surgen inicialmente en genitales (si el contagio ha sido por vía sexual).

Aunque normalmente la recuperación es total tras la enfermedad, pueden producirse complicaciones graves como infecciones bacterianas de las lesiones, neumonía. lesiones de la córnea, disfagia,vómitos y diarrea, sepsis, encefalitis, miocarditis, proctitis, balanitis, ureitis...

Actualmente existen dos vacunas del laboratorio Bavarian Nordic, IMVANEX y JYNNEOS. Ambas contienen virus modificados y no producen lesión de inoculación. Se pueden emplear como profilaxis preexposición o posexposición.

A continuación comparto unas recomendaciones de la OMS sobre qué hacer y qué no hacer si se está padeciendo la enfermedad(2):

Cosas que debe hacer:

    • Póngase en contacto con su proveedor de atención de salud para que le aconseje.
    • Quédese en casa y, a ser posible, en su propia habitación, que debe estar debidamente ventilada.
    • Lávese las manos a menudo con agua y jabón o desinfectante, especialmente antes o después de tocar las lesiones.
    • Lleve mascarilla y cubra las lesiones en presencia de otras personas hasta que la erupción se haya curado.
    • Mantenga la piel seca y descubierta (excepto en presencia de otros en la misma habitación).
    • Evite tocar objetos en espacios compartidos y desinfecte esos espacios a menudo. 
    • Enjuáguese con agua salada si tiene lesiones en la boca.
    • Tome baños templados con bicarbonato de sodio o sal de Epsom para las lesiones corporales.
    • Tome medicamentos de venta libre para el dolor, como paracetamol (acetaminofeno) o ibuprofeno.

Cosas que no debe hacer:

    • No reviente las ampollas ni rasque las lesiones, ya que eso puede ralentizar la curación, extender la erupción a otras partes del cuerpo e infectar las lesiones.
    • No se afeite las zonas donde hay lesiones hasta que las costras se hayan caído y la piel se haya regenerado; de lo contrario, la erupción puede extenderse a otras partes del cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA:
  • Mpox. [Internet]. Madrid: Comunidad de Madrid. [Citado 03/09/24]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/mpox
  • (2) Viruela símica (mpox). [Internet].  OMS, 2024. [Citado 03/09/24]. Disponible en:  https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mpox

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...