Ir al contenido principal

Mpox (Viruela del Mono, símica o monkeypox)

La MPOX es una enfermedad producida por un virus de la familia de la viruela, perteneciente al género Orthopoxvirus. Existen dos clados (conjunto de especies que descienden de un antepasado común) distintos del virus:clado Iy clado II, cada uno con dos subepecies.

En Mayo de 2022 se declaró un brote internacional causado por el clado II del virus, considerándose como emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) desde Julio de 2022 hasta Mayo de 2023.
De forma más reciente, el pasado 14 de Agosto la OMS volvió decretar la emergencia internacional por una nueva variante (clado I) de este virus.

Su mecanismo de transmisión es por contacto estrecho y directo con las lesiones de la piel o fluidos corporales infectados por el virus, materiales contaminados o animales infectados. Se incluyen las relaciones sexuales y situaciones de contacto físico continuado. También se incluye la transmisión vertical (de la madre al feto).

La forma de entrada del virus es a través de lesiones en la piel, por las mucosas y del tracto respiratorio (aunque en las variantes actuales no es muy frecuente este modo de transmisión).
Y su tiempo de contagio es desde la aparición de los primeros síntomas hasta la desaparición de las lesiones cutáneas.

Los signos y síntomas suelen aparecer entre el 5° y el 21° día tras el contacto con el virus.
Al principio estos síntomas pueden ser inespecíficos: 
  • Fiebre
  • Cefalea
  • Dolor de garganta 
  • Dolores musculares
  • Cansancio, falta de energía.
  • Inflamación y dolor en el recto 
  • Inflamación de ganglios linfáticos 
Tras la aparición de la fiebre, aparece la erupción cutánea, que consiste en unas lesiones inicialmente planas, que se elevan y forman vesículas con líquido (que pueden picar o no), después de transforman en pústulas y finalmente se secan, se caen y desaparecen. Este proceso puede durar de 2 a 4 semanas. Las lesiones aparecen inicialmente en la cara, y se extienden por todo el cuerpo, hasta llegar a las palmas de las manos y de los pies. En otras ocasiones surgen inicialmente en genitales (si el contagio ha sido por vía sexual).

Aunque normalmente la recuperación es total tras la enfermedad, pueden producirse complicaciones graves como infecciones bacterianas de las lesiones, neumonía. lesiones de la córnea, disfagia,vómitos y diarrea, sepsis, encefalitis, miocarditis, proctitis, balanitis, ureitis...

Actualmente existen dos vacunas del laboratorio Bavarian Nordic, IMVANEX y JYNNEOS. Ambas contienen virus modificados y no producen lesión de inoculación. Se pueden emplear como profilaxis preexposición o posexposición.

A continuación comparto unas recomendaciones de la OMS sobre qué hacer y qué no hacer si se está padeciendo la enfermedad(2):

Cosas que debe hacer:

    • Póngase en contacto con su proveedor de atención de salud para que le aconseje.
    • Quédese en casa y, a ser posible, en su propia habitación, que debe estar debidamente ventilada.
    • Lávese las manos a menudo con agua y jabón o desinfectante, especialmente antes o después de tocar las lesiones.
    • Lleve mascarilla y cubra las lesiones en presencia de otras personas hasta que la erupción se haya curado.
    • Mantenga la piel seca y descubierta (excepto en presencia de otros en la misma habitación).
    • Evite tocar objetos en espacios compartidos y desinfecte esos espacios a menudo. 
    • Enjuáguese con agua salada si tiene lesiones en la boca.
    • Tome baños templados con bicarbonato de sodio o sal de Epsom para las lesiones corporales.
    • Tome medicamentos de venta libre para el dolor, como paracetamol (acetaminofeno) o ibuprofeno.

Cosas que no debe hacer:

    • No reviente las ampollas ni rasque las lesiones, ya que eso puede ralentizar la curación, extender la erupción a otras partes del cuerpo e infectar las lesiones.
    • No se afeite las zonas donde hay lesiones hasta que las costras se hayan caído y la piel se haya regenerado; de lo contrario, la erupción puede extenderse a otras partes del cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA:
  • Mpox. [Internet]. Madrid: Comunidad de Madrid. [Citado 03/09/24]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/mpox
  • (2) Viruela símica (mpox). [Internet].  OMS, 2024. [Citado 03/09/24]. Disponible en:  https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mpox

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Guía EPS para enfermeras escolares. AMECE

En esta ocasión os presento una guía que creo que os va a resultar muy útil a todos. Ha surgido después de mucho trabajo y esfuerzo, y estoy muy orgullosa de haber podido poner mi pequeño granito de arena, siendo una de las autoras de una parte de un capítulo. Es la "Guía de Educación para la Salud para Enfermeras Escolares" , editada por AMECE (Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar). Es una guía práctica e interactiva. El proyecto comenzó en 2017 y surgió con la necesidad creciente de impartición de Educación para la Salud en los centros escolares. Si se quieren crear unos buenos hábitos de salud, se deben aprender desde pequeños, y el mejor sitio para ello es en los centros escolares. La mayoría de las veces no se puede realizar por cuestión de tiempo. Por ello surgió la idea de la guía, para recopilar una serie de recursos que facilitaran esta labor. Cuando ya estaba en marcha, una revisión de la guía por uno de los autores, Jesús Morente, h...

Casa Ronald McDonald Madrid

La Casa Ronald McDonald de Madrid es un proyecto de la Fundación Infantil Ronald McDonald (Ronald McDonald House Charity). Consiste en una casa que consta de tres plantas, cuyo fin es ofrecer un hogar a aquellas familias que se desplazan fuera de su residencia habitual para que un niño reciba un tratamiento médico. Va dirigido a pacientes pediátricos desde recién nacidos hasta 21 años de edad. Se encuentra dentro de las instalaciones del Hospital Niño Jesús, en Madrid, aunque su cobertura es para la red de hospitales de la Comunidad de Madrid que entra en los acuerdos. Este proyecto comenzó en 1974, cuando a la hija de un jugador profesional de fútbol americano le diagnosticaron de leucemia. Además de su propia experiencia, vio también la de otras familias, algunas con bastante menos poder adquisitivo que ellos, y junto a su mujer y otros colaboradores, consiguieron abrir la primera Casa Ronald McDonald en Philadelphia. En el año 2014, se celebró su 4...