Ir al contenido principal

Síndrome de Marshall o Síndrome PFAPA



El Síndrome de Marshall es un síndrome de fiebre periódica que suele manifestarse entre los 2 y 5 años de edad y suele ser más frecuente en los varones, aunque también se ha dado algún caso en los adultos. Debe su nombre a su descubridor, que definió el síndrome en 1987.

También se conoce como Síndrome PFAPA, cuyas siglas hacen referencia a "fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical).  El día 4 de Septiembre se celebra su Día Mundial, con el fin de darle visibilidad a esta enfermedad.

Aunque se desconoce su etiología, se ha comprobado que intervienen mecanismos inmunológicos, ya que presentan niveles elevados de interferon, IL-6 y factor de necrosis tumoral durante los episodios de fiebre. Además, responde inmediatamente al tratamiento con corticoides.

Los episodios pueden durar de 3 a 6 días y se repiten de forma periódica cada 21-28 días. Entre un episodio y otro, los pacientes se encuentran sanos, y por ello su crecimiento y desarrollo son normales. 

Sus síntomas más habituales son:

  • Cansancio.
  • Escalofríos.
  • Dolor abdominal.
  • Artralgia.
  • Cefaleas.
  • Fiebre, que suele ser muy alta (39ºC -40ºC) y presenta mala respuesta a los antitérmicos
  • Faringitis.
  • Aftas orales
  • Linfadenopatías.

Normalmente, con el paso de los años, se supera el síndrome y no suelen quedar secuelas (es autolimitado). Esto suele suceder alrededor de los 10 años de edad.


BIBLIOGRAFÍA:


1.Amarilyo G. Síndrome de Marshall o síndrome PFAPA [Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado el 4 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/salud-infantil/s%C3%ADndromes-hereditarios-de-fiebre-peri%C3%B3dica/s%C3%ADndrome-de-marshall-o-s%C3%ADndrome-pfapa
  
2.Síndrome PFAPA (fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical) [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 4 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/pediatr%C3%ADa/s%C3%ADndromes-hereditarios-de-fiebre-peri%C3%B3dica/s%C3%ADndrome-pfapa-fiebre-peri%C3%B3dica-estomatitis-aftosa-faringitis-y-adenitis-cervical
  
3.Día Mundial del Síndrome PFAPA. [citado el 4 de septiembre de 2024]; Disponible en: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-sindrome-pfapa
  
4.Villanueva Rodríguez C, Caballero Soler J. El síndrome de Marshall o PFAPA debe ser sospechado en la consulta de Atención Primaria. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2009 [citado el 4 de septiembre de 2024];11(44):613–7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000500007
  
5.Síndrome PFAPA o Síndrome de Marshall [Internet]. FMF Spain. [citado el 4 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.fmfspain.com/sindromes-autoinflamatorios/sindrome-pfapa/
  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...