Ir al contenido principal

Síndrome de Marshall o Síndrome PFAPA



El Síndrome de Marshall es un síndrome de fiebre periódica que suele manifestarse entre los 2 y 5 años de edad y suele ser más frecuente en los varones, aunque también se ha dado algún caso en los adultos. Debe su nombre a su descubridor, que definió el síndrome en 1987.

También se conoce como Síndrome PFAPA, cuyas siglas hacen referencia a "fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical).  El día 4 de Septiembre se celebra su Día Mundial, con el fin de darle visibilidad a esta enfermedad.

Aunque se desconoce su etiología, se ha comprobado que intervienen mecanismos inmunológicos, ya que presentan niveles elevados de interferon, IL-6 y factor de necrosis tumoral durante los episodios de fiebre. Además, responde inmediatamente al tratamiento con corticoides.

Los episodios pueden durar de 3 a 6 días y se repiten de forma periódica cada 21-28 días. Entre un episodio y otro, los pacientes se encuentran sanos, y por ello su crecimiento y desarrollo son normales. 

Sus síntomas más habituales son:

  • Cansancio.
  • Escalofríos.
  • Dolor abdominal.
  • Artralgia.
  • Cefaleas.
  • Fiebre, que suele ser muy alta (39ºC -40ºC) y presenta mala respuesta a los antitérmicos
  • Faringitis.
  • Aftas orales
  • Linfadenopatías.

Normalmente, con el paso de los años, se supera el síndrome y no suelen quedar secuelas (es autolimitado). Esto suele suceder alrededor de los 10 años de edad.


BIBLIOGRAFÍA:


1.Amarilyo G. Síndrome de Marshall o síndrome PFAPA [Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado el 4 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/salud-infantil/s%C3%ADndromes-hereditarios-de-fiebre-peri%C3%B3dica/s%C3%ADndrome-de-marshall-o-s%C3%ADndrome-pfapa
  
2.Síndrome PFAPA (fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical) [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 4 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/pediatr%C3%ADa/s%C3%ADndromes-hereditarios-de-fiebre-peri%C3%B3dica/s%C3%ADndrome-pfapa-fiebre-peri%C3%B3dica-estomatitis-aftosa-faringitis-y-adenitis-cervical
  
3.Día Mundial del Síndrome PFAPA. [citado el 4 de septiembre de 2024]; Disponible en: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-sindrome-pfapa
  
4.Villanueva Rodríguez C, Caballero Soler J. El síndrome de Marshall o PFAPA debe ser sospechado en la consulta de Atención Primaria. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2009 [citado el 4 de septiembre de 2024];11(44):613–7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000500007
  
5.Síndrome PFAPA o Síndrome de Marshall [Internet]. FMF Spain. [citado el 4 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.fmfspain.com/sindromes-autoinflamatorios/sindrome-pfapa/
  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Guía EPS para enfermeras escolares. AMECE

En esta ocasión os presento una guía que creo que os va a resultar muy útil a todos. Ha surgido después de mucho trabajo y esfuerzo, y estoy muy orgullosa de haber podido poner mi pequeño granito de arena, siendo una de las autoras de una parte de un capítulo. Es la "Guía de Educación para la Salud para Enfermeras Escolares" , editada por AMECE (Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar). Es una guía práctica e interactiva. El proyecto comenzó en 2017 y surgió con la necesidad creciente de impartición de Educación para la Salud en los centros escolares. Si se quieren crear unos buenos hábitos de salud, se deben aprender desde pequeños, y el mejor sitio para ello es en los centros escolares. La mayoría de las veces no se puede realizar por cuestión de tiempo. Por ello surgió la idea de la guía, para recopilar una serie de recursos que facilitaran esta labor. Cuando ya estaba en marcha, una revisión de la guía por uno de los autores, Jesús Morente, h...

Casa Ronald McDonald Madrid

La Casa Ronald McDonald de Madrid es un proyecto de la Fundación Infantil Ronald McDonald (Ronald McDonald House Charity). Consiste en una casa que consta de tres plantas, cuyo fin es ofrecer un hogar a aquellas familias que se desplazan fuera de su residencia habitual para que un niño reciba un tratamiento médico. Va dirigido a pacientes pediátricos desde recién nacidos hasta 21 años de edad. Se encuentra dentro de las instalaciones del Hospital Niño Jesús, en Madrid, aunque su cobertura es para la red de hospitales de la Comunidad de Madrid que entra en los acuerdos. Este proyecto comenzó en 1974, cuando a la hija de un jugador profesional de fútbol americano le diagnosticaron de leucemia. Además de su propia experiencia, vio también la de otras familias, algunas con bastante menos poder adquisitivo que ellos, y junto a su mujer y otros colaboradores, consiguieron abrir la primera Casa Ronald McDonald en Philadelphia. En el año 2014, se celebró su 4...