Ir al contenido principal

Síndrome de Wolf-Hirschhorn



El Síndrome de Wolf-Hirschhorn (SWH) es una cromosomopatía (síndrome polimalformativo o síndrome de deleción cromosómica), que consiste en que al cromosoma 4, le falta una parte en su brazo corto (4p.16.3), en concreto en los genes LETM1 y WHSC1. La pérdida de material genético en esta región es la causante de los síntomas de los que cursa esta enfermedad.

Fue descrita por primera vez en 1961, por Cooper y Hirschhorn y Wolf.

Está catalogada dentro del grupo de la enfermedades raras. Es más frecuente en mujeres que en hombres (2:1)

Algunos de estos síntomas son:

  • Retraso del crecimiento intrauterino e incremento ponderal posnatal lento.
  • Desarrollo óseo retrasado.
  • Anomalías esqueléticas: cifosis o escoliosis, malformación de cuerpos vertebrales y costillas, pie zambo y mano partida.
  • Hipotonía
  • Facies distintiva: 
    • Nariz ancha o picuda
    • Microcefalia
    • Frente alta con glabela prominente (hueso situado por encima de las órbitas oculares y en el entrecejo).
    • Hipertelorismo (ojos más separados de lo habitual)
    • Cejas arqueadas
    • Orejas mal formadas
    • Paladar hendido 
    • Ptosis (caída de los párpados superiores)
    • Colobomas (brechas o fisuras en el iris)
  • Defectos de cuero cabelludo
  • Retrasos en el desarrollo: No suelen conseguir el control de esfínteres, ni ser capaces de alimentarse o vestirse solos.
  • Discapacidad intelectual y dificultad para el lenguaje.
  • Epilepsia
  • Otras anomalías:
    • Defectos cardiacos congénitos
    • Deficiencia de anticuerpos (subclase IgA e IgG2)
    • Criptorquidia (testículos descendidos)
    • Hipospadias (apertura de la uretra fuera de suposición habitual)

Su tratamiento es multidsiciplinar y sintomático.

Si tenéis interés en profundizar más en esta enfermedad, en la web de la Asociación Española del Síndrome de Wolf-Hirschhorn encontraréis acceso a una guía sobre este síndrome, un vídeo divulgativo... (Asociación Española del Sind. Wolf-Hirschhorn)

Bibliografía

1.Powell-Hamilton NN. Síndrome de Wolf-Hirschhorn [Internet]. Manual MSD versión para público general. Manuales MSD; 2023 [citado el 16 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/anomal%C3%ADas-cromos%C3%B3micas-y-gen%C3%A9ticas/s%C3%ADndrome-de-wolf-hirschhorn
  
2.Cinfa.com. [citado el 16 de abril de 2025]. Disponible en: https://cinfasalud.cinfa.com/p/que-causa-sindrome-wolf-hirschhorn/
  
3.¿Qué es el Síndrome de Wolf-Hirschhorn? [Internet]. Wolfhirschhorn.com. [citado el 16 de abril de 2025]. Disponible en: https://wolfhirschhorn.com/sitioweb/que-es-el-sindrome-de-wolf-hirschhorn/
  
4.Orphanet: Síndrome de Wolf-Hirschhorn [Internet]. Orpha.net. [citado el 16 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.orpha.net/es/disease/detail/280
  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Guía EPS para enfermeras escolares. AMECE

En esta ocasión os presento una guía que creo que os va a resultar muy útil a todos. Ha surgido después de mucho trabajo y esfuerzo, y estoy muy orgullosa de haber podido poner mi pequeño granito de arena, siendo una de las autoras de una parte de un capítulo. Es la "Guía de Educación para la Salud para Enfermeras Escolares" , editada por AMECE (Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar). Es una guía práctica e interactiva. El proyecto comenzó en 2017 y surgió con la necesidad creciente de impartición de Educación para la Salud en los centros escolares. Si se quieren crear unos buenos hábitos de salud, se deben aprender desde pequeños, y el mejor sitio para ello es en los centros escolares. La mayoría de las veces no se puede realizar por cuestión de tiempo. Por ello surgió la idea de la guía, para recopilar una serie de recursos que facilitaran esta labor. Cuando ya estaba en marcha, una revisión de la guía por uno de los autores, Jesús Morente, h...

Casa Ronald McDonald Madrid

La Casa Ronald McDonald de Madrid es un proyecto de la Fundación Infantil Ronald McDonald (Ronald McDonald House Charity). Consiste en una casa que consta de tres plantas, cuyo fin es ofrecer un hogar a aquellas familias que se desplazan fuera de su residencia habitual para que un niño reciba un tratamiento médico. Va dirigido a pacientes pediátricos desde recién nacidos hasta 21 años de edad. Se encuentra dentro de las instalaciones del Hospital Niño Jesús, en Madrid, aunque su cobertura es para la red de hospitales de la Comunidad de Madrid que entra en los acuerdos. Este proyecto comenzó en 1974, cuando a la hija de un jugador profesional de fútbol americano le diagnosticaron de leucemia. Además de su propia experiencia, vio también la de otras familias, algunas con bastante menos poder adquisitivo que ellos, y junto a su mujer y otros colaboradores, consiguieron abrir la primera Casa Ronald McDonald en Philadelphia. En el año 2014, se celebró su 4...