Ir al contenido principal

Botiquín de Primeros Auxilios





Continuando con el tema de Primeros Auxilios, creo que es muy importante disponer del material adecuado para poderlos realizar, y por ello voy a hablar de los botiquines.


Según la RAE, botiquín sería "mueble, caja o maleta para guardar medicinas o transportarlas hasta donde convenga". Normalmente con "botiquín", nos referimos a la caja donde se encuentra material para la atención de personas que precisan Primeros Auxilios.


Un aspecto importante a tener en cuenta es el lugar donde se guarde, ya que, por un lado, debe ser conocido para que se pueda localizar fácilmente en el momento en que sea preciso. Además debe estar en un ambiente que no sea ni muy húmedo ni muy seco, protegido de la luz y el calor y lejos del alcance de los niños. Por todo ello, se recomienda una caja de metal o plástico resistente, que cierre herméticamente, pero sin llave, ya que en el momento de la urgencia, se va a precisar que se pueda abrir fácilmente.


Es preciso que se revise de forma periódica, vigilando la caducidad del material que contiene y confirmando que incluye todo lo necesario. Para ello se puede elaborar una lista con todo lo que debería contener, y así la revisión sería más sencilla.





El material que suele incluir es el siguiente:
  • Guantes de látex o vinilo.
  • Mascarilla protección facial para RCP.
  • Toallitas desinfectantes para manos.
  • Suero fisiológico 0,9% (es la concentración habitual del suero) en envase de 50 o 100 ml, para poder realiza el lavado de la herida. También es recomendable que incluya envases monodosis de este suero (de 5-10ml),que se emplearán principalmente en lavados oculares y nasales.

  • Antiséptico. Es una loción para desinfectar. Puede ser povidona yodada (p.e. Betadine), clorhexidina (p.e. Cristalmina) y agua oxigenada.

  • Gasas estériles, preferiblemente en envases pequeños (5 gasas por paquete) y de diferentes tamaños.

  • Esparadrapo. Puede ser de tela, plástico o papel; este último suele ser hipoalergénico (no suele producir reacciones alérgicas tras su aplicación).

  • Tiritas o apósitos para cubrir la herida, de diferentes tamaños.

  • Vendas de diferentes tamaños.
  • Puntos de aproximación.
  • Tijeras de punta redonda.
  • Pinzas sin dientes.


Es posible que a alguien le llame la atención que no aparezca la mercromina (tan utilizada hace unos años), el alcohol ni el algodón.

La explicación es sencilla, la mercromina se dejó de emplear por contener mercurio, además de que su espectro de acción frente a las bacterias es menor que el de otros antisépticos, como por ejemplo la povidona yodada (es decir, la povidona yodada actúa frente a una mayor variedad de bacterias que la mercromina).

En cuanto al alcohol, para la desinfección de materiales y de zonas de la piel sin lesiones, sí que se puede emplear, pero si se hace sobre zonas con herida, pueden quemar los tejidos que se están regenerando.

Finalmente, el algodón se ha sustituido por las gasas porque éste deja restos que se pueden quedar en la herida, mientras que con las gasas esto no sucede. Además, no se puede esterilizar.

En otro post se explicará brevemente cada material incluido en el botiquín y sus aplicaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...