Ir al contenido principal

Enfermedad Piel de Mariposa

El día 25 de Octubre se celebra el Día Internacional de la enfermedad Piel de Mariposa o Epidermólisis Bullosa Hereditaria.



Por su frecuencia de aparición, es considerada una enfermedad de baja prevalencia, y se incluye en el grupo de Enfermedades Raras.


Consiste en la formación de ampollas y vesículas en piel y mucosas tras mínimos traumatismos, pudiendo conllevar la afectación variable de otros órganos. Esta formación de ampollas se produce porque existe una alteración de las proteínas de unión entre epidermis y dermis y como consecuencia de esto se produce una alteración en la cohesión de estas capas. Como consecuencia de ello, las personas que padecen esta enfermedad deben vendar su cuerpo casi de forma diaria, en dolorosas curas de 1-4 horas de duración, para proteger las heridas y ampollas que se les produce por el más mínimo roce.


Cuando se da afectación de la mucosa oral y esofágica, también surgen alteraciones nutricionales y retraso en la curva de crecimiento (talla y peso).

Dependiendo de la zona de formación de las ampollas, existen varios subtipos:
  • Simple: las lesiones de la piel de encuentran en la epidermis, la capa más externa de la piel. Se caracteriza porque las ampollas empeoran con el calor, la humedad y la sudoración. Si evolución puede producir un engrosamiento de la piel de las plantas de los pies, lo que genera dolor y limitación de la movilidad. Suele ser debido a mutaciones en los genes KRT5 y KRT14. Su transmisión hereditaria es de carácter dominante.
  • Juntural: las ampollas aparecen entre la epidermis y la dermis, en la membrana basal. Suelen presentarse en las extremidades inferiores o en la parte superior de los pies y tobillos. Estas ampollas se rompen, generan heridas, y al curarse producen cicatrices e hipopigmentación/ hiperpigmentación de la piel. También pueden presentar afectación de la mucosa oral y ojos, alopecia, anemia y la perdida del esmalte de los dientes. Su transmisión hereditaria es de carácter recesivo. Se relaciona con las mutaciones de los genes LAMA3, LAMB3 y LAMC2.
  • Distrófica: las ampollas se localizan en la dermis. Se localizan de forma generalizada por todo el cuerpo. Cursa además con múltiples cicatrices, con lo que la piel pierde gran parte de su elasticidad. Otros síntomas pueden ser anemia, estenosis esofágica y disfagia, aparición de pseudosindactilia y sindactilia y carcinoma de la piel. Existen varios subtipos, dependiendo de si la transmisión hereditaria es dominante o recesiva. Está relacionado con la mutación del gen COL7A1.
  • Kindler: las ampollas se localizan en cualquier lugar (en las distintas capas de la piel, en las mucosas...). Puede cursar con estos síntomas: atrofia de la piel y su decoloración, engrosamiento de la piel, pérdida de las líneas de la piel y huellas dactilares, fotosensibilidad, gingivitis, erosiones corneales o del párpado y carcinoma de células escamosas. Si transmisión hereditaria es recesiva y es debida a una alteración del gen FERMT1.


Un resumen de los síntomas generales que pueden aparecer en los distintos subtipos de la enfermedad son: Alopecia (pérdida de pelo), ampollas alrededor de nariz, ojos y boca, ampollas en la mucosa oral, ampollas en la piel tras traumatismos o cambios de temperatura, recién nacido con ampollas nada más nacer, problemas dentales, llanto ronco, protuberancias o granos blancos diminutos, deformidad o pérdida de uñas... Un síntoma bastante molesto para las personas que sufren esta enfermedad es el dolor.

Entre las complicaciones que pueden aparecer, se encuentran anemia, malnutrición y retraso en curva de crecimiento, infecciones, estrechamiento del esófago, trastornos oculares, distrofia muscular, enfermedades periodontales, pérdida de movilidad de manos y pies y cáncer cutáneo escamocelular.

Revisado y editado: 25.10.2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...