Ir al contenido principal

La lectura. Un buen hábito para nuestra salud


Como era de esperar, Una Enfermera en mi Colegio también quiere colaborar en la celebración de este gran día, el Día Internacional del Libro.

Y una buena manera de hacerlo es hablando de los beneficios para la salud que nos puede aportar la lectura. A lo mejor cuesta identificar cómo un libro puede cuidar de nuestra salud, pero partiendo de que el concepto de salud es un concepto holístico (que engloba todos los aspectos de la persona, incluyendo la salud mental, bienestar...), puede resultarnos más claro.
  • Aumenta nuestra reserva cognitiva: Indistintamente del tipo de libros que se lean, simplemente por el acto de leer con regularidad se obtienen grandes beneficios a nivel cognitivo, ya que mejora nuestra capacidad de abstracción, imaginación, memoria y vocabulario, junto con la capacidad de comprensión e inferencia. Con todo ello se produce un aumento de las conexiones neuronales y esto conlleva que tengamos un mayor sistema de redes y tejidos conectivos, que nos van a acompañar durante muchos años. Esto puede repercutir en que en caso de que se sufra una enfermedad cerebral degenerativa, como podría ser el Alzheimer, el retroceso va a ser mucho más lento. Con respecto a la mejora de la memoria, me gustaría añadir que uno de los hechos que facilitan que la lectura produzca esta mejora, es su capacidad de emocionarnos, y a través de las emociones se asientan mucho mejor los recuerdos.
  • Favorece la estimulación cerebral y el aprendizaje continuo: Junto con el estímulo de la actividad cerebral explicado anteriormente, también se favorece el aprendizaje y la memoria, ya que es la propia lectura la que nos motiva para seguir leyendo, y de esta manera poder almacenar más datos, escenas e informaciones.
  • Favorece el desarrollo emocional: A través de la lectura, nuestro desarrollo social y emocional aumenta, ya que nos metemos en la piel de los personajes y esto favorece la aparición del sentimiento de empatía y su desarrollo
  • Reduce el estrés: Con la lectura, nos trasladamos a otros mundos, nos convertimos en otras personas..., es decir, nos dejamos llevar por su contenido y esto hace que cambiemos nuestro foco de atención, alejándonos así de las situaciones que nos estresan. Al conseguir la relajación, se reduce nuestro nivel de cortisol y esto nos permite poder enfrentarnos a los problemas con más tranquilidad y objetividad.
  • Favorece la rutina de sueño: Como se ha mencionado en el apartado anterior, reduce el estrés, es decir, nos ayuda a relajarnos. Si dedicamos al menos media hora a la lectura previamente a irnos a acostar, lo que estamos haciendo es ayudar a la relajación de los músculos y con ello el cerebro se queda libre de tensiones y estrés, llegando a una calma muy propensa a favorecer el sueño. Además, al incorporarlo dentro de la rutina que tengamos para irnos a dormir, en el momento en el que comencemos a leer estaremos enviando señales al cerebro de que nos vamos a ir a acostar y se va preparando para este momento.
    • Para lograr este efecto, es muy importante que la lectura no se realice en una tableta u ordenador, ya que la luz artificial que emplean estas tecnologías nos estimula, y con ello se dificulta el descanso.
Así que ya sabéis, a coger un buen libro y disfrutar de unos felices sueños.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...