Ir al contenido principal

Cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal supone un crecimiento incontrolado de células en el colon/recto en cualquiera de sus capas (muscular, mucosa y serosa). En ocasiones esto suele estar precedido de la aparición de pólipos (estructuras celulares benignas), que pasado un tiempo se malignizan y dan lugar al cáncer.
Según datos de la OMS (1) el cáncer colorrectal a nivel mundial se encuentra en el 3° cáncer más diagnosticado y el 2° que más muertes causa. Estos datos nos hacen ser conscientes de la importancia que tiene.

Estos datos podrían contrastar con el hecho de que es un cáncer en el que si la persona se somete a pruebas de detección precoz, se produce una reducción significativa de su incidencia y mortalidad.

En España, este programa se incorporó en la cartera de servicios en 2014 (Orden SSI/2065/2014). Este programa establece que se realice una prueba de cribado, la determinación de sangre oculta en heces, en la población de entre 50-69 años. Esta prueba se repetirá cada 2 años.(2)
En la Comunidad de Madrid, en caso de que esta prueba de cribado salga positiva, se realizará una colonoscopia de cribado(3). El programa se conoce como Prevecolon.
También se recomienda consultar con el médico de Atención Primaria en el caso de que un familiar de primer grado (hermanos, padres e hijos) menor de 60 años haya padecido un cáncer colorrectal o si dos familiares tanto de primer como de segundo grado (abuelos, tíos y nietos) han padecido cáncer colorrectal o de endometrio.

Aunque hay veces que no se presentan síntomas, en especial en los primeros estadíos, algunos de los más comunes son los siguientes:
  • Sensibilidad y dolor abdominal: hinchazón, sensación de saciedad, cólicos, presencia de gases...
  • Sangre oculta en heces o rectorragia.
  • Estreñimiento o diarrea habitual.
  • Heces delgadas (debido al estrechamiento del intestino).
  • Pérdida de peso sin causa conocida.
  • Fatiga o cansancio permanente.
  • Anemia.
  • Sensación de evacuación incompleta 

(1) Organización Mundial de la Salud.Cáncer. Febrero 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

(2) Ministerio de Sanidad. Programa de cribado de cáncer colorrectal. Disponible en:  https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Cribado/CribadoCancerColorrectal.htm

(3) Comunidad de Madrid. Salud. Prevecolon: prevención de cáncer de colon y recto. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/prevecolon-prevencion-cancer-colon-recto

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...