Ir al contenido principal

Tuberculosis


 

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por la micobacteria Mycobacterium tuberculosis. (Las micobacterias son bacilos aerobios pequeños de crecimiento lento).

Según datos de la OMS (1), en 2020 murieron más de 1,5 millones de personas debido a la tuberculosis y es la decimotercera causa de los fallecimientos a nivel mundial. Se estima que ese mismo año enfermaron 9.9 millones de personas en todo el mundo, de los cuales 1,1 millones fueron niños.

Aunque la enfermedad es prevenible y curable, en el caso de los niños y adolescentes se puede pasar por alto o puede resultar difícil de diagnosticar y tratar.

Su modo de transmisión es por la vía aérea, a través de la inhalación de partículas de aire que contienen la micobacteria, por acciones tan comunes como toser, estornudar, escupir, cantar o la realización de maniobras respiratorias con esfuerzo en personas afectadas por el bacilo de la tuberculosis. Estas partículas pueden permanecer en el aire durante horas, con lo que aumenta las posibilidades de contagio. Cuando estas partículas se apoyan sobre una superficie, se complica mucho su diseminación, ya que son partículas muy pesadas y esto imposibilita que puedan elevarse en el aire para poder ser inhaladas; por ello, el contacto con fomites (objeto carente de vida que se contamina con un patógeno) parece que no difumina la enfermedad.

La infección por el bacilo de la tuberculosis consta de tres etapas:

  • Infección primaria: este tipo de infección suele ser asitomática, y en pocas ocasiones desarrolla la enfermedad de forma grave. En esta fase no suele contagiarse a otras personas.
  • Infección latente: en este caso el organismo lucha contra la infección y consigue "arrinconarla". Los focos de los bacilos se trasnforma en granulomas de células epiteloides y pueden permanecer en esta formación durante años, sin desarrollar la enfermedad. En este momento sigue sin ser contagiosa la enfermedad.
  • Infección activa: sólo un 5-10% de las personas infectadas por el bacilo acaban desarrollan la enfermedad. En esta etapa es cuando aparecen los síntomas y la persona puede contagiar a otras de su entorno más cercano.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Tos productiva: en ocasiones puede haber sangre en el esputo (hemoptisis).
  • Dolor torácico.
  • Debilidad.
  • Pérdida de peso.
  • Fiebre.
  • Sudoración nocturna.

En los niños y en los adolescentes (2), esto varía, ya que la mayoría de los casos en los que están expuestos a la enfermedad no la contraen. Cuando la infección llega a los pulmones, el sistema inmunitario lucha contra ella y evita que se siga propagando; la única manera de detectarlo es a través de una analítica o la realización de la prueba de tuberculina. Confirmado el diagnóstico, y aunque se encuentren asintomáticos, tienen que seguir el tratamiento indicado, para evitar que se agrave la situación y se desencadene la enfermedad. 

En los casos en los que esto sucede, los síntomas que suelen aparecer son:

  • Fiebre.
  • Fatiga.
  • Irritabilidad.
  • Tos persistente.
  • Debilidad.
  • Respiración fuerte y rápida.
  • Sudoración nocturna.
  • Ganglios inflamados.
  • Pérdida de peso.
  • Crecimiento deficiente.
Algunas de las pruebas diagnósticas más empleadas son:
  • Radiografía de tórax.
  • Análisis del esputo (BAAR): examen microscópico en busca de bacilos ácido-alcohol resistentes.
  • Prueba de tuberculina (Mantoux): consiste en la administración intradérmica de tuberculina (0,1ml, equivalente a 5 unidades de derivado proteico purificado). Se suele realizar en la cara interna del brazo y tras su realización tiene que producirse una "ampolla" o habón similar a la de la imagen. Esta induración no se puede rascar ni frotar. Se recomienda que esté cubierta para prevenir irritación o alteración de los resultados. A las 72 horas de la inoculación de la tuberculina, se procede a la lectura de los resultados. Para ello se mide el diámetro de la induración, en su eje longitudinal.


  • Analítica de sangre para determinación de IGRA (ensayo de liberación de interferón gamma).


Si queréis conocer más información sobre la enfermedad, podéis consultar el siguiente enlace: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/enfermedades-infecciosas/micobacterias/tuberculosis

(1)World Health Organitation (WHO): Global Tubersulosis Report 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis

(2) American Academy of Pediatrics. Tuberculosis en niños y adolescentes. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/chest-lungs/Paginas/tuberculosis.aspx


Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...