Ir al contenido principal

7° Congreso AMECE: "La enfermera escolar fundaMENTAL" (Viernes 17 de Octubre)


  (AMECE)

Y por fin, da comienzo la primera jornada del 7° Congreso de AMECE.
La mesa inaugural ha contado con la presencia de Jorge Andrada Serrano (Presidente del CODEM), Diego Ayuso Murillo (Secretario General del CGE), Natividad López Langa (Presidenta AMECE) y Enrique Ruíz Escudero.

En ella, Jorge Andrade hace referencia al entorno cambiante en el que los niños se desarrollan hoy en día, reivindicando que cada centro educativo cuente con una enfermera, hecho que supondría un beneficio que superaría su coste con creces.

Por otro lado, Natividad López desarrolla su exposición entorno a cuatro puntos:
  • Ser enfermera escolar en España es una profesión de riesgo.
  • Ser miembro de la junta directiva de una asociación científica de enfermería también es una actividad de riesgo.
  • ¿Por qué no hay más enfermeras escolares en España? Pregunta que se responde fácilmente, "por una falta de voluntad política clara".
  • Aumento de los problemas de salud mental.
Como cierre, aprovecha una gran frase de F.Nightingale: "Lo más importante que aprendí es que una sola persona puede cambiar el destino de muchos otros".


A continuación le toca el turno a Diego Ayuso, que destaca el gran déficit de enfermeras escolares en España, además de su desigual distribución. Está información está respaldada por la actividad del Observatorio Nacional de Enfermería Escolar, y recalca la importancia del trabajo conjunto de las distintas entidades para lograr el reconocimiento y la necesidad de la presencia de las enfermeras escolares. 

Como cierre de esta primera mesa, Enrique Ruíz recalca que hay que continuar avanzando en el desarrollo de la enfermería escolar. Resalta el valor de la enfermera escolar tanto por su labor asistencial como por toda la Educación para la Salud que realiza en toda la comunidad educativa.

Finalizada la mesa inaugural, le llega el turno a la entrevista inaugural, que cuenta con la colaboración de Anne Igartiburu, que entrevista a tres enfermeras de AMECE: Amparo Ruíz, Ruíz, Isabel Pérez Gozalvo y María Mínguez Barbero.


Durante la entrevista surgen temas muy interesantes sobre la labor de la enfermera escolar y la manera que tiene de lidiar con  las dificultades. Anne resalta mucho la importancia de la enfermera escolar en la atención emocional de los niños.
Amparo, aporta que "hay que dejar de ver las enfermedades mentales como tabú".


Siguiendo con la jornada del día, comienza la mesa 1: Disfunciones mentales más frecuentes en el ámbito escolar (I).


La 1° ponencia trata sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria, y sus autoras son Ana Pilar Mayoral Barrena y Elena Ibáñez Benito. Comienza con un vídeo muy realista sobre la situación de los TCA y las redes sociales "Las princesas no comen"
(https://youtu.be/WHoXAw5_gcw). Un dato que hace ser conscientes de la importancia de estos trastornos es que la edad media de inicio de estas patología ha descendido a los 12 años, aunque ya están apareciendo algunos casos a los 9 años.
Otro dato interesante obtenido de un estudio publicado en la Revista Plus One de 2022), resulta de los TCA y las redes sociales, ya que el 44% de los vídeos de TikTok están relacionados con la pérdida de peso.

Mercedes Aramburu Clusella, ha sido la encargada de presentarnos Narcolepsia en la etapa escolar, un reto para el desarrollo funcional en la infancia. A través de una interesante presentación, nos hemos podido hacer una idea de en qué consiste esta enfermedad rara, pero no por ser poco frecuente es poco importante. Debido a su difícil diagnóstico, es muy importante su conocimiento, el de sus síntomas y opciones de tratamiento.

Para cerrar la mesa, Patricia Cañizares Aguirre, nos ha hecho una pequeña exposición sobre el Modelo de Enfermería Escolar en Noruega. Allí existe un servicio de salud escolar (Skolehelse Tjenesten) que está presente en todos los centros escolares, que cuentan con una enfermera, un médico y un fisioterapeuta. La labor de este equipo consiste en la prevención y promoción de la salud, la realización de exámenes de salud y vacunación del alumnado y la atención del alumnado con necesidades especiales.
La enfermería escolar (Hebesykepleier) es reconocida como especialidad enfermera.
Se trabaja mucho la promoción de hábitos saludables, y de hecho cuentan con asignaturas específicas para ello. Además, desde la guardería se comienza a enseñar a los niños a relacionarse entre ellos de manera sana. La tolerancia cero al bullying, se extiende hasta el ámbito escolar.

Como cierre de la tarde, llega el momento de la presentación de pósteres y comunicaciones. Su temática ha sido muy variada. A continuación os dejo algunos de los títulos:
  • Afrontamiento familiar y salud mental en adolescentes con entorno familiar disfuncional.
  • Lonchera saludable: la alternativa para el cuidar de sí en los entornos escolares.
  • Actividad física y resultados académicos en educación preescolar y primaria.
  • Taller de soporte vital básico en alumnos de 5° de Primaria.
  • Beneficios del Mindfunless en la edad temprana.
  • La asignatura de las emociones.
  • El vapeo, nuevo reto en las adicciones en la infancia y adolescencia.
  • Intervención comunitaria en el ámbito escolar. Primeros Auxilios, RCP y llamadas de emergencias en el alumnado y orientaciones generales de salud. Primeros Auxilios a familias.
  • EPS afectivo sexual en adolescentes y adultos jóvenes con discapacidad intelectual.
  • Necesidades de cuidado e intervenciones en el ámbito de la enfermería escolar.
Después de todo esto, se cerró la jornada con un vino español, y... a coger fuerzas para el siguiente día.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...