Ir al contenido principal

Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)



Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un conjunto de alteraciones graves relacionadas con la ingesta de alimentos, que van asociadas a anomalías psicológicas. Es por ello por lo que se consideran un problema de salud mental. Están relacionados con la autopercepción y la distorsión de la imagen corporal, siendo personas que están excesivamente preocupadas con no engordar.

Su causa puede ser multifactorial, ya que engloba aspectos psicológicos, familiares, biológicos y socioculturales. A estas causas que han acompañado a estos trastornos desde su origen, habría que añadir un nuevo fenónemo, la influencia  que ejercen las redes sociales, en concreto en la adolescencia (1,2 y 3).

Podemos incluir dentro de los TCA las siguientes enfermedades: 

  • Anorexia nerviosa: "Trastorno caracterizado por un incesante esfuerzo por adelgazar, una percepción distorsionada de la imagen corporal, un miedo intenso a volverse obeso y la restricción del consumo de alimentos, lo que conlleva un peso corporal considerablemente bajo" (4).
  • Bulimia nerviosa: "Se caracteriza por la existencia de episodios repetidos de ingestión de grandes cantidades de comida de forma rápida, seguidos de intentos de compensar el exceso de comida ingerida"(4).
  • Trastorno por evitación/ restricción de la ingesta de alimentos: "Se caracteriza por ingerir muy poca comida y/o evitar comer ciertos alimentos sin la preocupación por la forma o el peso. Caracen de interés por comer"(4).
  • Trastorno por atracón: "Se caracteriza por la ingestión en un periodo breve de tiempo de una cantidad excepcional de comida, muy superior a la que la mayoría de las personas podría consumir en un mismo periodo de tiempo y bajo circunstancias similares.
  • Pica: "Consiste en comer de forma regular cosas que no son alimentos"(4).
  • Trastorno de la rumiación: "Se caracteriza por la regurgitación de los alimentos después de comer"(4).
Aunque no es un trastorno de la conducta alimentaria en sí, voy a incluir una breve mención a la Dismorfia muscular (vigorexia), ya que presenta varios elementos comunes con los TCA. Se caracteriza por un preocupación excesiva porque el cuerpo sea demasiado pequeño o poco musculoso. Para ello realizan una actividad física extrema y modifican sus hábitos alimentarios, ingiriendo una dieta muy restrictiva y desequilibrada, con exceso de proteínas e hidratos de carbono.


A continuación os dejo algunos enlaces que pueden servir de ayuda a la familia y al entorno escolar para convivir con estos trastornos. Poco a poco las iré ampliando:

PARA LAS FAMILIAS:


PARA EL PROFESORADO:


CITAS:

1-. Pascual M. Fotos editadas y cuerpos idealizados: las conclusiones del primer estudio español que relacionan las redes sociales y los TCA [Internet]. Newtral; [Citado 30 de Noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.newtral.es/tca-redes-sociales-espana/20230608/

2-. Ojeda-Martín A, López-Morales MP, Jáuregui-Lobera I, Herrero-Martín G. Uso de redes sociales y riesgo de padecer TCA en jóvenes. JONNPR. 2021;6(10):1289-307. DOI: 10.19230/jonnpr.4322

3-. Rica R.Cuando los TCA conocieron las redes sociales [Internet]. Centta; [Citado 30 de Noviembre de 2023]. Disponible en: https://centta.es/articulos-propios/cuando-los-tca-conocieron-las-redes-sociales

4-. Manual MSD. Versión para público general [Internet]. MSD; [Citado 30 de Noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/introducci%C3%B3n-a-los-trastornos-de-la-conducta-alimentaria


BIBLIOGRAFÍA: 

Trastornos de la Conducta Alimentaria [Internet]. Madrid: Comunidad de Madrid; [Citado 30 de Noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/trastornos-conducta-alimentaria#:~:text=Hablamos%20de%20trastornos%20de%20la,%2C%20p%C3%A9rdida%20de%20peso%2C%E2%80%A6)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...