Ir al contenido principal

Glaucoma




El glaucoma se puede definir como un conjunto de afecciones oculares que pueden dañar el nervio óptico (que es el nervio encargado de la conducción al cerebro de las imágenes que vemos). Estas distintas afecciones provocan un aumento de la tensión intraocular, lo que conlleva que se produzca hipertensión ocular y sus consecuencias.

Algunos factores de riesgo son:

  • Edad mayor de 40 años.
  • Parientes cercanos con glaucoma.
  • Presión ocular alta.
  • Hipermetropía/ miopía.
  • Lesiones en el ojo.
  • Uso prolongado de esteroides.
  • Córneas delgadas en su parte central.
  • Estrechamientos del nervio óptico.
  • Otras enfermedades como hipertensión artensión arterial, diabetes, migrañas, problemas de circulación.

Se pueden establecer varios tipos de glaucoma:

  • Glaucoma de ángulo abierto: Es el más habitual. Se produce de forma gradual, por una dificultad el drenado ocular, que provoca un aumento de la presión ocular y con ello, puede dañar el nervio óptico. No es doloroso e inicialmente no produce cambios en la visión.
  • Glaucoma de ángulo cerrado o estrecho: Se produce cuando el iris se encuentra muy cerca del ángulo de drenaje del ojo. Si este ángulo de drenaje se obstruye totalmente, se produce un aumento de presión ocular brusco, que se conoce como ataque agudo, y es un motivo para acudir rápidamente a urgencias, porque puede producir ceguera. También se puede producir de forma progresiva, cronificándose.
    • Algunos síntomas a tener en cuenta del ataque agudo de este glaucoma son: visión borrosa de aparición brusca, dolor intenso en el ojo, dolor de cabeza, náuseas/ vómitos, visión de anillos o aureolas de arcoiris alrededor de las luces.

Las principal prueba diagnóstica empleada es la tonometría. Es un examen para medir la presión de los ojos. Tras la administración de un colirio anestésico que dilata la pupila, se aproxima al ojo una tira tintada naranja, que lo tiñe. A través de la lámpara de hendidura y con la mirada al frente, se mueve la lámpara hacia el ojo de manera que la punta del tomómetro toque levemente la córnea. Con una luz azul, permite la visualización del fondo de ojo y la medida de la presión intraocular.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día Mundial del Lavado de Manos

El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Sarampión

Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...