Ir al contenido principal

Síndrome de Down



Desde 2012, se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down cada 21 de Marzo, con el fin de concienciar a la sociedad de las destrezas y valores de las personas que sufren este trastorno, a pesar de su discapacidad intelectual.

La elección de esta fecha está relacionada con este síndrome, ya que en él se produce una trisomía del cromosoma 21, que se simboliza con la elección del día 21 del 3º mes.

El Síndrome de Down es una anomalía cromosómica, en la que se tiene un cromosoma de más o una parte de más del cromosoma 21; esto se conoce como trisomía (tres cromosomas). Por este motivo este síndrome también es conocido como Trisomía 21.

No es hereditario, ocurre por casualidad. Aunque se ha visto que aparece más frecuentemente en mujeres embarazadas después de los 35 años, no hay unos factores que favorezcan más su aparición que otros.

Fue descrito por primera vez en 1866, por el científico Langson Down. Pero no fue hasta 1959 cuando se demostró la existencia de un cromosoma suplementario, la trisomía.

Los síntomas que presenta pueden variar con cada persona. Algunos de los más frecuentes son:

  • Rasgos físicos:
    • Base del cráneo aplanada
    • Rostro plano
    • Ojos inclinados hacia arriba, con un pliegue en su ángulo interno
    • Base de la nariz aplanada
    • Orejas pequeñas
    • Lengua más larga que sale un poco de la boca.
    • Cuello corto
    • Manos y pies pequeños
    • Un solo pliegue en la palma de la mano (atraviesa toda la palma)
    • Tono muscular debilitado
    • Articulaciones sueltas (blando): aumento de la pasividad y elasticidad del sistema motor.
    • Talla corta

  • Otras afecciones:
    • Retraso en el desarrollo del lenguaje, conducta adaptativa y desarrollo motor.
    • Pérdida de audición
    • Enfermedades oculares: miopía, hipermetropía y cataratas.
    • Infecciones de oído
    • Apnea del sueño
    • Problemas en parte cervical/dorsal de columna vertebral
    • Defectos cardiacos congénitos
    • Problemas digestivos
    • Obesidad
    • Alteraciones en el funcionamiento de la glándula tiroides.
    • Sistema nervioso: posibilidad de epilepsia y gran frecuencia de envejecimiento precoz.



    https://medlineplus.gov/spanish/downsyndrome.html
    https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-down

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Día Mundial del Lavado de Manos

    El día 15 de Octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos , un día en el que la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden concienciar a la población de la importancia que tiene el lavado de manos con agua y jabón en la prevención de enfermedades y su transmisión, y con ello consolidar hábitos saludables. Es muy importante que esta medida se realice en todo el mundo de forma regular. De hecho, se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible , en el objetivo nº6 que trata sobre agua, higiene y saneamiento. Esta celebración tiene lugar desde el año 2008. El tema que desarrollan este año es " Nuestro futuro está al alcance de la mano: avancemos juntos ". Aunque pueda parecer una tontería o algo muy evidente, en los países desarrollados se obvia o minimiza muchas veces, y en los países con menos recursos económicos, no siempre es posible disponer de las condiciones o medios adecuados para realizarlo. Actualment...

    Cómo interpretar el envase de un medicamento

    Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

    Sarampión

    Aunque el sarampión es una enfermedad que se consideraba erradicada en algunos países, la situación está cambiando de nuevo. Según datos de las de la OMS, en este pasado invierno se han detectado 500 nuevos casos en Europa, una de las zonas en la que se habían reducido mucho el número de casos. De los 53 países que forman parte de Europa, 2/3 han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, pero en 14 países se sigue transmitiendo de forma endémica. De ellos, en los que se detectan mayor cantidad de casos es en Italia y Rumanía. Pero, ¿ qué es el sarampión? Pues es una enfermedad infecciosa producida por un virus, de la familia de los paramixovirus. Su forma de transmisión es a través de la vía aérea (por secreciones procedentes de la nariz o boca de la persona enferma) y del contacto directo. Se puede contagiar desde 1-2 días antes del comienzo de la fiebre hasta 4 días después de la aparición de la erupción. Desde el contagio hasta la aparición de los primeros sín...