Ir al contenido principal

Síndrome de Angelman



El Síndrome de Angelman es una enfermedad hereditaria y genética, que consiste en un trastorno del neurodesarrollo, que conlleva un retraso en el desarrollo de la persona. Es producida por la alteración del gen UBE3A, localizado en el cromosoma 15. Aunque este gen se hay duplicado en el cromosoma (uno proviene de la madre y otro del padre), el único que está activo es el procedente de la madre; si este gen materno no está activo, el cromosoma actúa como si no existiera, y desencadena los síntomas del síndrome de Angelman.

Es una enfermedad poco frecuente, que forma parte de las enfermedades incluidas dentro de las enfermedades raras.

Los síntomas no aparecen de forma temprana, sino que pueden dar la cara entre el 6º mes y el año de vida del niño, pudiéndose diagnosticar entorno a los 2 años de vida del niño.

En los recién nacidos y lactantes, los principales síntomas que produce son:

  • Problemas con el equilibrio o con el movimiento: Flacidez, temblor en brazos y piernas.
  • Problemas en la alimentación
  • Reflujo gástrico
  • Comportamiento hipermotriz y periodos cortos de atención.
A partir de los 3 años, los síntomas que pueden aparecer son:
  • Problemas de movimiento y equilibrio: Marcha espasmódica o inestable, movimiento excesivo de manos y extremidades (p.e.: caminan con los brazos levantados y las manos saludando)
  • Retraso cognitivo: Discapacidad intelectual grave.
  • Problemas en el habla: Hablan poco o nada.
  • Retraso en el desarrollo, funcionalmente severo: pueden presentar crisis convulsivas que aparecen antes de los 3 años de edad, y aunque disminuyen en frecuencia, permanecen durante toda la vida.
  • Conducta comportamental muy característica: Personalidad feliz y excitable, ríen y sonríen con frecuencia, déficit de atención...
  • Retraso o crecimiento inferior a lo esperado del perímetro craneal: Cabeza pequeña en relación al resto del tamaño del cuerpo y aplanada (occipucio plano).
  • Escoliosis.
  • Estreñimiento.
  • Piel hipopigmentada: Cabello, piel y color de ojos bastante más claro que el resto de la familia.
  • Estrabismo.
  • Hipersensibilidad al calor.
  • Dismorfia facial: Lengua prominente,babeo frecuente, interposición lingual, problemas para succionar y tragar, boca ancha y con los dientes espaciados, mandíbula prominente (prognatismo), conductas excesivas de masticar y movimientos inusuales con la boca.
  • Trastornos del sueño: Problemas para dormir, ciclos anormales de sueño, despertares frecuentes, disminución de la necesidad de dormir.
  • Gran atracción por el agua y objetos crujientes.

En cuanto al tratamiento, no existe una cura para este síndrome; el tratamiento es sintomático, va orientado a manejar los problemas de salud y desarrollo que vayan apareciendo. Puede incluir fármacos antiepilépticos, tratamiento conductual, rehabilitación motora y tratamiento motórico (si existe mucha espasticidad).



BIBLIOGRAFÍA:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007616.htm
https://cinfasalud.cinfa.com/p/sindrome-de-angelman/
https://www.analesdepediatria.org/es-sindrome-angelman-diagnostico-genetico-clinico--articulo-S1695403308720526
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/enfermedades-poco-frecuentes-sindrome-angelman#panel-34014

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo interpretar el envase de un medicamento

Cuando cae en nuestras manos el envase de un medicamento, puede darse el caso de que no seamos conscientes de toda la información que nos facilita. En la siguiente imagen se explican todos los elementos que suelen aparecer. (Esta imagen se ha obtenido de la revista Botika publicada por el gobierno vasco, y los autores aparecen reflejados en el pie de la imagen)

Casa Ronald McDonald Madrid

La Casa Ronald McDonald de Madrid es un proyecto de la Fundación Infantil Ronald McDonald (Ronald McDonald House Charity). Consiste en una casa que consta de tres plantas, cuyo fin es ofrecer un hogar a aquellas familias que se desplazan fuera de su residencia habitual para que un niño reciba un tratamiento médico. Va dirigido a pacientes pediátricos desde recién nacidos hasta 21 años de edad. Se encuentra dentro de las instalaciones del Hospital Niño Jesús, en Madrid, aunque su cobertura es para la red de hospitales de la Comunidad de Madrid que entra en los acuerdos. Este proyecto comenzó en 1974, cuando a la hija de un jugador profesional de fútbol americano le diagnosticaron de leucemia. Además de su propia experiencia, vio también la de otras familias, algunas con bastante menos poder adquisitivo que ellos, y junto a su mujer y otros colaboradores, consiguieron abrir la primera Casa Ronald McDonald en Philadelphia. En el año 2014, se celebró su 40 aniversario y en

Guía EPS para enfermeras escolares. AMECE

En esta ocasión os presento una guía que creo que os va a resultar muy útil a todos. Ha surgido después de mucho trabajo y esfuerzo, y estoy muy orgullosa de haber podido poner mi pequeño granito de arena, siendo una de las autoras de una parte de un capítulo. Es la "Guía de Educación para la Salud para Enfermeras Escolares" , editada por AMECE (Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar). Es una guía práctica e interactiva. El proyecto comenzó en 2017 y surgió con la necesidad creciente de impartición de Educación para la Salud en los centros escolares. Si se quieren crear unos buenos hábitos de salud, se deben aprender desde pequeños, y el mejor sitio para ello es en los centros escolares. La mayoría de las veces no se puede realizar por cuestión de tiempo. Por ello surgió la idea de la guía, para recopilar una serie de recursos que facilitaran esta labor. Cuando ya estaba en marcha, una revisión de la guía por uno de los autores, Jesús Morente, h